El Departamento de Folklore de la UNA y la Secretaría de Cultura de la Nación invitan a inscribirse en la Diplomatura de extensión en Gestión y Producción de Festivales Populares abierta para la región NEA. El dictado de la diplomatura será virtual y habrá tiempo para inscribirse hasta el 17 de marzo.
El Departamento de Folklore invita a aquellas personas que se encuentren en la región NEA a participar de la Diplomatura de extensión en Gestión y Producción de Festivales Populares que se dictará en modalidad virtual durante el primer cuatrimestre del corriente año.
El periodo de inscripción será del 28 de febrero al 17 de marzo del corriente a través del siguiente link (acceder).
Inicio de cursada: 25 de marzo de 2025
Requisitos
Los criterios de selección incluyen el cumplimiento de los requisitos administrativos, las motivaciones expresadas, la experiencia regional en gestión y producción de fiestas populares, la inclusión de postulantes sin formación universitaria previa y el potencial de replicación de los conocimientos a nivel local y regional.
El listado de personas seleccionadas se dará a conocer a partir del 20 de marzo de 2024 a través de los medios institucionales de la Universidad Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Nación.
Fundamentación
La Diplomatura en Gestión y Producción de Festivales Populares se propone como una iniciativa formativa destinada a fortalecer el ecosistema festivo nacional, reconociendo que estos eventos constituyen un pilar fundamental en la estructura económica, social y cultural de nuestro país. Según datos oficiales, existen alrededor de 2.800 festividades de realización recurrente, a las que se suman celebraciones episódicas como carnavales y conmemoraciones específicas. Estas manifestaciones no solo reflejan la diversidad cultural de las comunidades, sino que también generan una movilización social, artística y económica de gran magnitud, contribuyendo significativamente a la renta de base cultural y al desarrollo local.
La propuesta formativa está diseñada para sistematizar conocimientos y consolidar herramientas técnico-operativas en personas involucradas en la organización y producción de festivales populares. Para ello, se integran enfoques provenientes de la Gestión Cultural, la Producción Artística, la Teoría de la Cultura y el Folklore, entendido este último como la ciencia centrada en las dinámicas populares de producción simbólica. Estos enfoques se abordan desde una perspectiva aplicada y contextualizada. A través de metodologías participativas, se busca que los estudiantes analicen y reflexionen sobre sus propias experiencias en la escenificación de la cultura popular, promoviendo un aprendizaje significativo y situado.
El recorrido curricular combina la formación práctica con la adquisición de contenidos teóricos integradores, con el objetivo de desarrollar competencias y saberes que permitan una mejora continua en la gestión y producción de estos eventos. Se enfatiza la toma de decisiones informadas y el fortalecimiento de procesos colectivos, priorizando el desarrollo de capacidades que contribuyan a la sostenibilidad y el impacto positivo de los festivales en sus comunidades.
En este marco, la Diplomatura aborda los festivales populares como narrativas articuladas con múltiples planos identitarios, donde se expresan y actualizan los valores culturales locales en contextos sociales dinámicos y cambiantes. Esto implica un reconocimiento profundo del sistema simbólico de cada comunidad, así como de su arte y cultura popular, entendiendo la fiesta como un espacio privilegiado para el intercambio de experiencias, miradas y percepciones sobre el territorio y su sociedad. Desde esta perspectiva, los festivales no solo son manifestaciones culturales, sino también ámbitos de garantía de derechos culturales, donde se promueve el acceso a la cultura, la participación ciudadana y la construcción de identidades colectivas.
Sin embargo, en un escenario social donde la inversión pública en cultura suele enfrentar resistencias y limitaciones, resulta imprescindible abordar la sostenibilidad económica de los festivales desde un enfoque pluridimensional. La Diplomatura promueve, por tanto, un diálogo equilibrado entre la dimensión económica y otros factores clave, como la preservación del patrimonio cultural, la inclusión social y la innovación artística. Esto implica fomentar la participación activa del sector privado y la articulación de alianzas estratégicas que permitan asegurar la viabilidad de los proyectos festivos sin comprometer su esencia comunitaria y cultural.
En síntesis, esta propuesta formativa busca no solo profesionalizar la gestión de festivales populares, sino también posicionarlos como espacios de transformación social, donde la cultura se convierte en un motor de desarrollo sostenible y en un puente entre tradición y contemporaneidad. A través de un enfoque integral y aplicado, la Diplomatura aspira a contribuir al fortalecimiento de un ecosistema festivo que, en su diversidad y riqueza, refleja el alma de nuestras comunidades.
Perfil del/la ingresante
Esta diplomatura está dirigida a personas que participen de equipos de gestión, programación y producción de fiestas populares, ya sea desde organizaciones de la sociedad civil, comisiones mixtas que integren el sector público con el privado, gobiernos locales o provinciales, u otro tipo de instancia institucional.
Objetivo estratégico
Fortalecer equipos encargados de organizar fiestas populares por medio del desarrollo de capacidades para la gestión de las artes populares en fiestas y festivales.
Objetivos específicos
Plan de estudios
Primer semestre
Segundo trimestre
Cantidad total de horas: 132 horas reloj.
Más información (acceder)
El periodo de inscripción será del 28 de febrero al 17 de marzo del corriente a través del siguiente link (acceder).
Inicio de cursada: 25 de marzo de 2025
Requisitos
- Residir en la Región NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones)
- Ser mayor de 18 años
- Haber completado el nivel secundario
- Contar con conectividad para la modalidad virtual
- Completar el proceso de inscripción dentro del plazo establecido
- Acreditar experiencia previa en la materia
Los criterios de selección incluyen el cumplimiento de los requisitos administrativos, las motivaciones expresadas, la experiencia regional en gestión y producción de fiestas populares, la inclusión de postulantes sin formación universitaria previa y el potencial de replicación de los conocimientos a nivel local y regional.
El listado de personas seleccionadas se dará a conocer a partir del 20 de marzo de 2024 a través de los medios institucionales de la Universidad Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Nación.
Sobre la Diplomatura
FundamentaciónLa Diplomatura en Gestión y Producción de Festivales Populares se propone como una iniciativa formativa destinada a fortalecer el ecosistema festivo nacional, reconociendo que estos eventos constituyen un pilar fundamental en la estructura económica, social y cultural de nuestro país. Según datos oficiales, existen alrededor de 2.800 festividades de realización recurrente, a las que se suman celebraciones episódicas como carnavales y conmemoraciones específicas. Estas manifestaciones no solo reflejan la diversidad cultural de las comunidades, sino que también generan una movilización social, artística y económica de gran magnitud, contribuyendo significativamente a la renta de base cultural y al desarrollo local.
La propuesta formativa está diseñada para sistematizar conocimientos y consolidar herramientas técnico-operativas en personas involucradas en la organización y producción de festivales populares. Para ello, se integran enfoques provenientes de la Gestión Cultural, la Producción Artística, la Teoría de la Cultura y el Folklore, entendido este último como la ciencia centrada en las dinámicas populares de producción simbólica. Estos enfoques se abordan desde una perspectiva aplicada y contextualizada. A través de metodologías participativas, se busca que los estudiantes analicen y reflexionen sobre sus propias experiencias en la escenificación de la cultura popular, promoviendo un aprendizaje significativo y situado.
El recorrido curricular combina la formación práctica con la adquisición de contenidos teóricos integradores, con el objetivo de desarrollar competencias y saberes que permitan una mejora continua en la gestión y producción de estos eventos. Se enfatiza la toma de decisiones informadas y el fortalecimiento de procesos colectivos, priorizando el desarrollo de capacidades que contribuyan a la sostenibilidad y el impacto positivo de los festivales en sus comunidades.
En este marco, la Diplomatura aborda los festivales populares como narrativas articuladas con múltiples planos identitarios, donde se expresan y actualizan los valores culturales locales en contextos sociales dinámicos y cambiantes. Esto implica un reconocimiento profundo del sistema simbólico de cada comunidad, así como de su arte y cultura popular, entendiendo la fiesta como un espacio privilegiado para el intercambio de experiencias, miradas y percepciones sobre el territorio y su sociedad. Desde esta perspectiva, los festivales no solo son manifestaciones culturales, sino también ámbitos de garantía de derechos culturales, donde se promueve el acceso a la cultura, la participación ciudadana y la construcción de identidades colectivas.
Sin embargo, en un escenario social donde la inversión pública en cultura suele enfrentar resistencias y limitaciones, resulta imprescindible abordar la sostenibilidad económica de los festivales desde un enfoque pluridimensional. La Diplomatura promueve, por tanto, un diálogo equilibrado entre la dimensión económica y otros factores clave, como la preservación del patrimonio cultural, la inclusión social y la innovación artística. Esto implica fomentar la participación activa del sector privado y la articulación de alianzas estratégicas que permitan asegurar la viabilidad de los proyectos festivos sin comprometer su esencia comunitaria y cultural.
En síntesis, esta propuesta formativa busca no solo profesionalizar la gestión de festivales populares, sino también posicionarlos como espacios de transformación social, donde la cultura se convierte en un motor de desarrollo sostenible y en un puente entre tradición y contemporaneidad. A través de un enfoque integral y aplicado, la Diplomatura aspira a contribuir al fortalecimiento de un ecosistema festivo que, en su diversidad y riqueza, refleja el alma de nuestras comunidades.
Perfil del/la ingresante
Esta diplomatura está dirigida a personas que participen de equipos de gestión, programación y producción de fiestas populares, ya sea desde organizaciones de la sociedad civil, comisiones mixtas que integren el sector público con el privado, gobiernos locales o provinciales, u otro tipo de instancia institucional.
Objetivo estratégico
Fortalecer equipos encargados de organizar fiestas populares por medio del desarrollo de capacidades para la gestión de las artes populares en fiestas y festivales.
Objetivos específicos
- Aportar al desarrollo de capacidades profesionales que contribuyan al entramado productivo en este sector singular de la economía cultural.
- Promover una comprensión integral del valor cultural del patrimonio vivo, así como sus necesidades específicas, desde una perspectiva instrumental.
- Posicionar a las fiestas populares en el centro de los ecosistemas culturales locales, comprendiendo lo eventual como emergente de un proceso recurrente.
- Aportar a la construcción estrategias para el reconocimiento y visibilización de lo propio en las fiestas y festivales populares de cada región.
Plan de estudios
Primer semestre
- Panorama de fiestas y festivales en la Argentina 20 h
- Gestión de festivales y fiestas populares 20 h
- Aspectos legales, laborales y financieros 20 h
Segundo trimestre
- Producción artística de festivales y fiestas populares 20 h
- Interseccionalidad y gestión participativa del territorio 20 h
- Trabajo final integrador 32 h
Cantidad total de horas: 132 horas reloj.
Más información (acceder)