Diplomatura en Gestión y Producción de Festivales Populares

Diplomatura en Gestión y Producción de Festivales Populares

Región centro

La Diplomatura en Gestión y Producción de Festivales Populares busca mejorar la toma de decisiones en torno a la gestión y la producción de fiestas y festivales populares desde una perspectiva de mejora continua de procesos colectivos, por lo que se prioriza el desarrollo de competencias que puedan aportar en dichos contextos.
La oferta académica propone una formación práctica junto con la adquisición de contenidos teóricos integradores que permitan desarrollar capacidades estratégicas de una manera complementaria.


Perfil del/la aspirante
Esta diplomatura está dirigida a personas que participen de equipos de gestión, programación y producción de fiestas populares, ya sea desde organizaciones de la sociedad civil, comisiones mixtas que integren el sector público con el privado, gobiernos locales o provinciales, u otro tipo de instancia institucional.


Modalidad de cursada
La cursada puede darse integralmente con educación mediada por la tecnología o de manera presencial, según la circunstancia. La frecuencia e intensidad de la cursada podrá adecuarse según el carácter presencial o en línea, según la conveniencia, siempre respetando la carga horaria de cada módulo según lo dispuesto previamente.


Requisitos para participar
  • Residir en alguna de las provincias de la región Centro (Córdoba, Entre Ríos o Santa Fe);
  • Haber completado el nivel secundario;
  • Contar con experiencia previa en la materia;
  • Presentar una carta de referencia;
  • Dado que la Diplomatura se dictará de manera virtual, es requisito excluyente contar con conectividad para poder participar;
  • Completar el proceso de inscripción online durante el periodo de convocatoria (no se recibirán postulaciones fuera de término).


Más información
Reglamento de diplomaturas de la UNA (descargar)
RES. N° 156/2022 Consejo Departamental de Folklore (descargar)
El diseño curricular de esta carrera está formado por 6 módulos a cursar del siguiente modo:

Primer trimestre
MÓDULOSCARGA HORARIA
Panorama de fiestas y festivales en la Argentina16 h
Gestión de festivales y fiestas populares32 h
Aspectos legales, laborales y financieros16 h
  
TOTAL EN HORAS64 h
 
Segundo trimestre
MÓDULOSCARGA HORARIA
Producción artística de festivales y fiestas populares32 h
Interseccionalidad y gestión participativa del territorio16 h
Trabajo final integrador16 h
  
TOTAL EN HORAS64 h
 
Cantidad total de horas: 128 h 

Contenidos mínimos

Panorama de fiestas y festivales en la Argentina 
Historia, identidad, cultura y ciudadanía en el marco de las fiestas populares. Tipología de las fiestas y festivales populares en la Argentina. Historización, casos paradigmáticos. La fiesta como escenificación de las identidades. Dinamización del cambio cultural y el fortalecimiento de la ciudadanía en el marco de las fiestas populares. 

Gestión de festivales y fiestas populares 
Identidades, culturas y artes desde el pensamiento popular americano. Introducción a la gestión de las artes populares. Incidencia de los sectores público y privado en el financiamiento de la cultura en la Argentina. Procesos y estándares de calidad en la gestión de acciones culturales concertadas en territorio. Herramientas para la gestión cultural en relación a festivales populares. Técnicas de planificación de proyectos. 

Aspectos legales, laborales y financieros 
Configuración del ecosistema cultural nacional desde un enfoque economicista y del derecho laboral. Distribución y captación de la renta cultural. Nociones básicas de legislación cultural para la gestión de fiestas populares. Casos de interés en legislación cultural en el orden provincial y municipal. El factor humano en la organización de la fiesta popular: formación de equipos en función de las áreas de la gestión y la producción. La especialización en el campo del espectáculo público. Modalidades de trabajo en el marco de las reuniones de producción. Planificación, coordinación y delegación de tareas. Administración del artista desde la perspectiva del recurso humano. Gestión presupuestaria y financiera. Evaluación económica de proyectos y principales instrumentos de control de gestión.

Producción artística de fiestas y festivales populares 
Curaduría y programación de la grilla artística desde la identidad de la fiesta. La fiesta como ámbito de difusión y visibilización de expresiones populares locales y regionales. El ecosistema cultural local como fuente de inspiración para el diseño de la fiesta popular. Introducción a la producción de eventos desde la perspectiva de los festivales populares. Producción colectiva en la práctica artística. Producción artística desde el sector privado y el sector público. Acercamiento a la estructura, organización y funcionamiento de una producción de espectáculos. Los saberes del productor. Caracterización del recinto y del espacio público: accesos, orden estético, acústica, seguridad. Características del espacio de representación: el escenario, los soportes y cerramientos escénicos. Preproducción, producción y posproducción. La seguridad en espectáculos. Equipamiento escénico. Servicios técnicos y logística. Desafíos, criterios y análisis de la puesta en escena de las expresiones populares. La fiesta como espacio comunicacional. Herramientas para la comunicación social aplicada a fiestas populares en la era de la interacción. Producción de contenidos desde el enfoque de las artes populares. 

Interseccionalidad y gestión participativa del territorio 
Tradiciones conceptuales en torno a la idea de territorio. El territorio como configuración cultural. Técnicas de cartografía sociocultural. La cooperación y la red como su traducción sistémica. Gestión participativa. La escalera de participación como herramienta para el autodiagnóstico de los grados de participación comunitaria efectiva. Concepto de territorio desde el pensamiento popular americano. El espacio público como ámbito de construcción de ciudadanía. Actores, hábitat, paisaje y complejidad en la gestión social del territorio. Ciudadanía activa y conciencia de lugar: diseños territoriales inclusivos. Dialéctica fiesta / territorio. Modalidades de participación comunitaria en el diseño, implementación y evaluación de políticas culturales con foco en las fiestas populares. Desigualdades estructurales y abordajes específicos. La teoría interseccional y su traducción operativa en el diseño y producción de fiestas populares. Diversidades (cultural, territorial, de género, etaria y económica). Múltiples dimensiones de sostenibilidad (ecológica, social). 

Proyecto Final Integrador 
El proyecto final consiste en la aplicación de una parte de los aprendizajes derivados del proceso formativo sobre la experiencia de origen del estudiante. Se espera la entrega de un informe que conste de una caracterización y diagnóstico inicial del proceso de gestión y producción de la fiesta en cuestión, junto a una propuesta de innovaciones a ser implementadas a partir de la cursada y sus contenidos.  

Período de inscripción concluido


Contacto
Toda clase de consultas podrán realizarse vía correo electrónico a la dirección folklore.gypfestivalespopulares@una.edu.ar

La única documentación necesaria para la inscripción es el DNI o Pasaporte en caso de aspirantes extranjero/as.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.