En el marco de la jornada Hacia los Congresos 2021 una antesala virtual, se llevará a cabo la conversación “Mujeres originarias en la música: revitalizando las lenguas y memorias ancestrales”. La charla tendrá lugar el día sábado 24 de octubre a las 13:30 h por las siguientes plataformas virtuales: Zoom, YouTube y Facebook.
El día sábado 24 de octubre a las 13:30 h, en el marco de la jornada Hacia los Congresos 2021, se llevará a cabo una charla en la que mujeres originarias de diferentes comunidades relatarán experiencias y vivencias en relación a sus prácticas artísticas, la actualización de cantos, músicas, historias y relatos de memorias ancestrales tendiendo puentes entre el pasado, el presente y el futuro, el rol de las mujeres como portadoras y transmisoras de cultura en relación a sus territorios y comunidades y, en este sentido, la revitalización e importancia de las lenguas originarias.
La actividad será coordinada por la Lic. Cintia Oliverio, docente y graduada del Departamento de Folklore.
Sobre las conversadoras:
Griselda Morales
Nació en Resistencia, Chaco, en el Barrio Toba.
Es integrante del Coro Qom Chalaalapi, dependiente del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Nieta de Zunilda Méndez, hija de Enriqueta Escobilla, ambas integrantes del coro.
Es luthier de instrumento ancestral autóctono y artesana en cerámica y tallado de madera. Tallerista de medicinas ancestrales, danza y canto. Coordina el museo Chalaalapi. Es alumna de la carrera de Gestión Cultural en la ciudad de Resistencia.
Integra el grupo de cantos ancestrales "Alhua lonec”.
Mariela Arévalo
Pertenece a la comunidad charrúa. Nació en Villaguay, en 1975. En el año 2010 se integró a la Comunidad Charrúa Etriek y a partir de allí comenzó a reconocerse como charrúa y a investigar sobre sus raíces. Artesana de la vida y de tejidos, trenzados, accesorios. Estudiante de psicología social. Escritora de poesías, relatos y canciones. Tiene tres publicaciones de poesías de su autoría. Actualmente tiene en marcha el proyecto de musicalización de sus poesías.
Micaela Chauque
Es Licenciada en Folklore. Actualmente reside y produce su música en Tilcara (Jujuy).
Integra diversos proyectos musicales: Proyecto Jallalla: Banda musical con sonidos eléctricos y electrónicos. Micaela Chauque Sola, interpreta temas propios y de autores locales.
Realizó presentaciones en Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2020, Festival Enero Tilcareño 2002 al 2017, Festival de la Pachamama 2019 y de festivales internacionales en Holanda, España, Italia, Portugal, Francia y Bélgica pisó escenarios de grandes Festivales de música Latina y Word music.
Carina Carriqueo
Es de origen Mapuche - Tehuelche, nació el 27 de febrero de 1980 en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
De familia muy humilde, desde corta edad aprendió de su abuela paterna la utilización de hierbas medicinales y descubre que su pasión es el canto, pasión que sigue intacta. En la actualidad se dedica al rescate de libros en las plantas recicladoras para distribuirlos en lugares inhóspitos de la cordillera. También se dedica al trabajo de investigación de su propia cultura en el idioma, tejido, platería, alfarería, canto. Participó de ceremonias de Nguillatún en Chubut, Río Negro y Provincia de Buenos Aires.
Como solista ha recorrido establecimientos educativos difundiendo la música originaria. Es integrante el Centro PEN Argentina, Comité de Lenguas Originarias Carlos Martínez Sarasola.
Actualmente realiza videos educativos para establecimientos escolares y organizaciones sociales sobre cosmovisión mapuche y el rol de la mujer indígena en la cultura.
En el rubro de cine se desempeñó como actriz en su unipersonal "Kimey, el círculo de la vida", obra seleccionada por el Consejo Provincial de Teatro Independiente, para ser transmitida por YouTube los días 11 y 12 de octubre de 2020.
Charo Bogarín
Guaraní.
Es fundadora, autora y compositora del grupo Tonolec. También se desempeña como solista en su nuevo proyecto musical “La Charo”.
Distinguida por su trabajo musical de investigación de los cantos de los pueblos originarios del norte argentino: etnias Qom (toba) del Chaco y Formosa y Mbya guaraní, de Misiones; tarea que desempeña desde hace veinte años.
Actualmente está a cargo de la conformación de la Fonoteca del Canto Originario para el INAMU (Instituto Nacional de la Música) y es columnista de un programa de mujeres en Radio Provincia (Buenos Aires).
Fue Jurado en Música de las dos últimas ediciones del PreCosquín y parte de la programación del Festival de Cosquín como Tonolec y La Charo.
En su proyecto solista también canta en lengua quechua.
Tiene editados cinco álbumes y un DVD: Tonolec (2005), Plegaria del Árbol Negro (2008), Los Pasos Labrados (2010), Tonolec Acústico DVD (2011), Cantos de la Tierra sin mal (2014) y Mitai (2015).
Como solista tiene publicado dos discos: "La Charo", un canto a Latinoamérica y "Legado", un homenaje a Mercedes Sosa; más tres sencillos durante 2020 publicados en las plataformas digitales.
Mirna Paulo
Es de la comunidad wichí llamada Titchey El Potrillo. Pertenece al grupo de jóvenes coro Sacham, también participa de eventos para difundir la cultura y la lengua originaria y en la búsqueda de la interculturalidad.
Además de la actividad en la docencia, participa de las actividades comunitarias como la creación de canciones en lengua wichí con el sistema de Numerofonía de Aschero. Recientemente fue designada como delegada en FORMUSICA una asociación de músicos que tiene como fin crear lazos para poder difundir la música formoseña.
Anahí Rayen Mariluan
La música de Anahí Rayen Mariluan se caracteriza por la presencia mayoritaria de letras en “mapuzungun”, el idioma del pueblo mapuche. Musicalmente, abreva en las fuentes de la música mapuche tradicional para proyectarlas hacia un sonido contemporáneo, en diálogo con instrumentos mapuche y atmósferas de diversos. “Kisulelaiñ su primer disco solista (2015) significa “No estamos solas”. En su segundo disco "Amulepe taiñ purrun" (2016) la cantante dice: ¡Que siga nuestro baile! En 2018 estrenó "Mankewenüy / Amiga del cóndor" y en 2020 su cuarto álbum: "Futrakecheyem zomo / Ancestras".
Editó la película documental "Cantos de la memoria - Cantos con sentido" (2008) sobre la tradición de cantoras de cordillera del Norte Neuquino (trabajo que se destacó como mejor documental antropológico otorgado por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009) y publicó el libro - CD "Instrumentos de barro - tierra que canta" (2012) sobre la autonomía en la realización de instrumentos en arcilla.
Ha girado en Alemania, Perú, EE.UU. y Chile, además de ciudades patagónicas y argentinas en constantes conciertos.
El sábado 24 de octubre compartirán todo sobre sus sonoridades y musicalidades.
La charla se realizará en la plataforma Zoom con retransmisión en Facebook: Artes Folklóricas-UNA y el canal de YouTube del Departamento: Folklore UNA.
INSCRIPCIÓN
Para poder inscribirse, completar formulario de inscripción (descargar) hasta el 19.10.2020. Se enviará posteriormente por medio de correo electrónico, los enlaces de acceso a la plataforma Zoom o YouTube canal Folklore, según corresponda.
Datos de contacto
Secretaría de Desarrollo y Vinculación
folklore.vinculacion@una.edu.ar
La actividad será coordinada por la Lic. Cintia Oliverio, docente y graduada del Departamento de Folklore.
Sobre las conversadoras:
Griselda Morales
Nació en Resistencia, Chaco, en el Barrio Toba.
Es integrante del Coro Qom Chalaalapi, dependiente del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Nieta de Zunilda Méndez, hija de Enriqueta Escobilla, ambas integrantes del coro.
Es luthier de instrumento ancestral autóctono y artesana en cerámica y tallado de madera. Tallerista de medicinas ancestrales, danza y canto. Coordina el museo Chalaalapi. Es alumna de la carrera de Gestión Cultural en la ciudad de Resistencia.
Integra el grupo de cantos ancestrales "Alhua lonec”.
Mariela Arévalo
Pertenece a la comunidad charrúa. Nació en Villaguay, en 1975. En el año 2010 se integró a la Comunidad Charrúa Etriek y a partir de allí comenzó a reconocerse como charrúa y a investigar sobre sus raíces. Artesana de la vida y de tejidos, trenzados, accesorios. Estudiante de psicología social. Escritora de poesías, relatos y canciones. Tiene tres publicaciones de poesías de su autoría. Actualmente tiene en marcha el proyecto de musicalización de sus poesías.
Micaela Chauque
Es Licenciada en Folklore. Actualmente reside y produce su música en Tilcara (Jujuy).
Integra diversos proyectos musicales: Proyecto Jallalla: Banda musical con sonidos eléctricos y electrónicos. Micaela Chauque Sola, interpreta temas propios y de autores locales.
Realizó presentaciones en Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2020, Festival Enero Tilcareño 2002 al 2017, Festival de la Pachamama 2019 y de festivales internacionales en Holanda, España, Italia, Portugal, Francia y Bélgica pisó escenarios de grandes Festivales de música Latina y Word music.
Carina Carriqueo
Es de origen Mapuche - Tehuelche, nació el 27 de febrero de 1980 en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
De familia muy humilde, desde corta edad aprendió de su abuela paterna la utilización de hierbas medicinales y descubre que su pasión es el canto, pasión que sigue intacta. En la actualidad se dedica al rescate de libros en las plantas recicladoras para distribuirlos en lugares inhóspitos de la cordillera. También se dedica al trabajo de investigación de su propia cultura en el idioma, tejido, platería, alfarería, canto. Participó de ceremonias de Nguillatún en Chubut, Río Negro y Provincia de Buenos Aires.
Como solista ha recorrido establecimientos educativos difundiendo la música originaria. Es integrante el Centro PEN Argentina, Comité de Lenguas Originarias Carlos Martínez Sarasola.
Actualmente realiza videos educativos para establecimientos escolares y organizaciones sociales sobre cosmovisión mapuche y el rol de la mujer indígena en la cultura.
En el rubro de cine se desempeñó como actriz en su unipersonal "Kimey, el círculo de la vida", obra seleccionada por el Consejo Provincial de Teatro Independiente, para ser transmitida por YouTube los días 11 y 12 de octubre de 2020.
Charo Bogarín
Guaraní.
Es fundadora, autora y compositora del grupo Tonolec. También se desempeña como solista en su nuevo proyecto musical “La Charo”.
Distinguida por su trabajo musical de investigación de los cantos de los pueblos originarios del norte argentino: etnias Qom (toba) del Chaco y Formosa y Mbya guaraní, de Misiones; tarea que desempeña desde hace veinte años.
Actualmente está a cargo de la conformación de la Fonoteca del Canto Originario para el INAMU (Instituto Nacional de la Música) y es columnista de un programa de mujeres en Radio Provincia (Buenos Aires).
Fue Jurado en Música de las dos últimas ediciones del PreCosquín y parte de la programación del Festival de Cosquín como Tonolec y La Charo.
En su proyecto solista también canta en lengua quechua.
Tiene editados cinco álbumes y un DVD: Tonolec (2005), Plegaria del Árbol Negro (2008), Los Pasos Labrados (2010), Tonolec Acústico DVD (2011), Cantos de la Tierra sin mal (2014) y Mitai (2015).
Como solista tiene publicado dos discos: "La Charo", un canto a Latinoamérica y "Legado", un homenaje a Mercedes Sosa; más tres sencillos durante 2020 publicados en las plataformas digitales.
Mirna Paulo
Es de la comunidad wichí llamada Titchey El Potrillo. Pertenece al grupo de jóvenes coro Sacham, también participa de eventos para difundir la cultura y la lengua originaria y en la búsqueda de la interculturalidad.
Además de la actividad en la docencia, participa de las actividades comunitarias como la creación de canciones en lengua wichí con el sistema de Numerofonía de Aschero. Recientemente fue designada como delegada en FORMUSICA una asociación de músicos que tiene como fin crear lazos para poder difundir la música formoseña.
Anahí Rayen Mariluan
La música de Anahí Rayen Mariluan se caracteriza por la presencia mayoritaria de letras en “mapuzungun”, el idioma del pueblo mapuche. Musicalmente, abreva en las fuentes de la música mapuche tradicional para proyectarlas hacia un sonido contemporáneo, en diálogo con instrumentos mapuche y atmósferas de diversos. “Kisulelaiñ su primer disco solista (2015) significa “No estamos solas”. En su segundo disco "Amulepe taiñ purrun" (2016) la cantante dice: ¡Que siga nuestro baile! En 2018 estrenó "Mankewenüy / Amiga del cóndor" y en 2020 su cuarto álbum: "Futrakecheyem zomo / Ancestras".
Editó la película documental "Cantos de la memoria - Cantos con sentido" (2008) sobre la tradición de cantoras de cordillera del Norte Neuquino (trabajo que se destacó como mejor documental antropológico otorgado por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009) y publicó el libro - CD "Instrumentos de barro - tierra que canta" (2012) sobre la autonomía en la realización de instrumentos en arcilla.
Ha girado en Alemania, Perú, EE.UU. y Chile, además de ciudades patagónicas y argentinas en constantes conciertos.
El sábado 24 de octubre compartirán todo sobre sus sonoridades y musicalidades.
La charla se realizará en la plataforma Zoom con retransmisión en Facebook: Artes Folklóricas-UNA y el canal de YouTube del Departamento: Folklore UNA.
INSCRIPCIÓN
Para poder inscribirse, completar formulario de inscripción (descargar) hasta el 19.10.2020. Se enviará posteriormente por medio de correo electrónico, los enlaces de acceso a la plataforma Zoom o YouTube canal Folklore, según corresponda.
Datos de contacto
Secretaría de Desarrollo y Vinculación
folklore.vinculacion@una.edu.ar