Publicado el 1 de diciembre, 2021 Se viene la 44ª Feria de Artesanía Aborigen

Se viene la 44ª Feria de Artesanía Aborigen
Se viene la 44ª Feria de Artesanía Aborigen
Medio: La voz del Chaco(Chaco, Argentina)

Autor: Redacción

Este viernes 3, en inmediaciones de la ex estación de ferrocarril de Quitilipi, junto al predio Santa Pino Fernández y al Museo Artesanal René James Sotelo, se iniciará la 44ª Feria de Artesanía Aborigen Chaqueña, organizada por el Instituto de Cultura del Chaco y el Museo Artesanal René James Sotelo.

Además de un emblemático espacio de encuentro y exposición, que posiciona a artesanos y artesanas del Chaco en la escena nacional, la feria se afianzó como un importante espacio de capacitación e intercambio de saberes.

Esta edición tendrá importantes actividades presenciales y virtuales, como el tradicional Concurso de Artesanías, con $383 mil en premios; una nueva edición del Encuentro de Talladores Francisco Ferrer, que iniciará el jueves 2 y del que saldrán las y los seleccionados para la Bienal 2022; e importantes opciones de formación para artesanos y artesanas.

El viernes 3, de 14 a 18, serán los Talleres de quema de artesanías, con exposiciones, entrevistas a referentes: Jessica Chara, Griselda Morales y Vicencio Segundo, y espacio de intercambio. Tras la quema de cerámicas e N’Vike, el coro qom Chelaalapí traerá sus saberes ancestrales en canciones y relatos.

El sábado 4, habrá dos propuestas de Saberes en diálogo. Las artesanías de abuelas y abuelos indígenas, más allá de ser piezas decorativas, son objetos sagrados con gran trasfondo espiritual, en el que plasman sus cosmologías, su forma de ver el mundo.

Se abordarán estos temas, con maestros y maestras de nuestra escena, y referentes del mundo artesanal que nos visitan. A las 10.30 charlarán la diputada Lucila Masin, Pablo Bonaparte (docente, antropólogo), y Griselda Morales (artesana y luthier, coro Chelaalapí).

Y a las 12.30 se conformará la mesa sobre Artesanía y Género, con Alberto Zárate Rosales (México); Patricia Zacarías (Las Palmas); Beatriz Durán (México). Este sábado, a las 17, habrá charla e intercambios con el grupo Mirarte Entre-Tejidos (Miraflores), con moderación y entrevista de Antonio Flores (Museo Artesanal René James Sotelo) y Héctor Zimer (Mir-Arte).

Y a las 19, se hará la charla Reseña histórica de comienzos de la Feria, con los dos integrantes de la 1ª comisión: Ladys Esther Fortini y Héctor Mario Rivero.

Invitados especiales
Lucila Masin es diputada nacional que viene desarrollando junto a artesanas/os de la provincia un proyecto de ley de protección de las artesanías indígenas chaqueñas, su entorno y puesta en valor de sus hacedoras/es.

Pablo Bonaparte (Buenos Aires) es profesor titular de «Artesanías tradicionales argentinas» en la Universidad Nacional de las Artes, y de «Gestión y producción de servicios y programas culturales II» del Instituto de Formación Técnica Superior N 12 de Buenos Aires.

Fue asesor de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el área de Cultura; director del Mercado de Artesanías Tradicionales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación; director del Instituto de Investigaciones Folklóricas y Artes Populares de la Universidad Nacional de las Artes; y co-director de un Proyecto de Investigación Plurianual sobre representaciones sociales en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), organismo del cual fue miembro de la carrera de personal de apoyo durante 23 años, en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. En 2001, publicó el libro «La mirada del marciano. Ensayo para conocer lo conocido», con la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eeudeba).

Alberto Zárate Rosales es gestor Cultural, escritor de la Universidad Autónoma Ciudad de México.
Patricia Zacarías es docente bilingüe, coreógrafa y bailarina de danzas tradicionales qom. Actual candidata a vocal indígena por el Instituto de Cultura.

Encuentro de talladores
Desde hace más de una década, este encuentro se realiza en simultáneo con la feria. El grupo de talladores impulsores tuvo en Francisco Ferrer, escultor mocoví oriundo de Villa Berthet, la figura más destacada, por sus aportes culturales, organizativos, técnicos, que fueron valorados por el público asistente en cada una de las presentaciones realizadas en las sucesivas ediciones de la feria.

Ferrer se constituyó en un líder cultural por presentar sus trabajos en la Bienal y otros acontecimientos culturales de importancia en la Argentina y Uruguay; y por haber recorrido la provincia asistiendo a talladores y artesanos participantes.

La noticia de su fallecimiento en 2017 produjo gran repercusión en el ambiente, y el Foro de Artesanos resolvió por unanimidad instituir su nombre al encuentro anual de talladores, como homenaje a un artista que se brindó hasta los últimos momentos de su vida.

Los 5 artesanos que participan del Encuentro de Talladores en madera, son: Yamil Aranda (Miraflores, etnia qom); Carlos Leiva (Miraflores, etnia qom); Walter Bonifacio Oliva (Colonia Aborigen, etnia qom); Juan Marcelo Juarez (Charata, etnia moqoit); y Oscar Leiva (Miraflores, etnia qom).

Link a la nota completa: https://www.diariolavozdelchaco.com/se-viene-la-44a-feria-de-artesania-aborigen/
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.