Día del Tango

El Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes celebra el Día Nacional del Tango.
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre en homenaje a dos grandes referentes musicales del género que nacieron el mismo día, aunque en años diferentes. Tuvieron su esplendor en la década de los años 20 y dejaron su marca imborrable en el mundo del tango: "La Voz", Carlos Gardel (el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música", Julio de Caro (gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899).

Carlos Gardel, cantor nacional, músico y compositor, que con su estilo de canto obtuvo un amplio reconocimiento hasta consagrarse como el más grande intérprete. Es el creador del tango canción.

El otro gran referente fue Julio de Caro, violinista, compositor, arreglador y director iniciador de la vertiente evolucionista en la música del tango.

Ben Molar (autor, compositor y productor musical) en 1965 presentó a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires la propuesta de declarar el 11 de diciembre Día Nacional del Tango para rendir homenaje a estas dos grandes figuras de la música argentina y creadores de dos vertientes del tango.

Si bien contó con el apoyo de varias instituciones como Radio Rivadavia, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), entre otros, tuvieron que pasar doce años para que fuera aprobado mediante un Decreto Municipal, el 29 de noviembre de 1977, y por decreto Nacional el 19 de diciembre del mismo año.

Desde entonces, todos los 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango que, desde el año 2009, logró ser considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO, ya que personifica y alienta a la diversidad cultural, así como también una transformación social a lo largo del tiempo.

Este camino potencial revela el atractivo del tango en la identidad argentina y del mundo y destaca, a su vez, la importancia de sostener y apoyar las políticas culturales públicas que acompañen y posibiliten una mayor circulación de sus agentes y público en general. Aquel primer Plan Quinquenal de 1945, con leyes que protegían a la música nacional, resultó fundamental para permitir la proliferación de orquestas, cantantes y bailes populares característicos de la época. El surgimiento de la democracia fue también un importante motor para volver a mirar hacia lo propio y, en tiempos actuales de desterritorialización, el tango se presenta como espacio de resistencia y reafirmación de la identidad colectiva.

Hoy, el mundo entero rinde homenaje a estos dos íconos de la música, que dejaron un gran legado, haciendo del tango un movimiento artístico y musical, que genera pasiones de los que son verdaderos amantes de este género.

El Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes celebra este día junto a todos y todas los que hacen crecer este género, sean músicos, cantantes, escritoras, escritores, bailarinas, bailarines y/o simplemente oyentes de esta música nacional.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.