Día del Libertador José de San Martín

Manta de Luz, El poncho pehuenche de San Martín

Perspectiva experiencial del Libertador Don José de San Martin.
"San Martín usaba un poncho que le obsequiaron los pehuenche.
Se considera que los pehuenche eran comunidades trashumantes de organización multicéfala que dominaban los caminos y pasos cordilleranos al sur de los Andes. Se destaca que el dominio pehuenche de las vías intercordilleranas fue clave para el comercio y para la movilidad como estrategia cultural, es decir para la trashumancia (Toro Bardeci, 2012). Se menciona que en el siglo XIX la movilidad y la importancia de caminos y pasos formaban parte de la organización social, económica, cultural y militar pehuenche. Se reconoce que se conocían como nadie los caminos de la cordillera. Se decide avanzar hacia los enclaves realistas del norte a través de Chile y se convoca a un Parlamento en el año 1816 para garantizar esa ruta. Se escribe el 10 de septiembre a Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata: “Se cree del mayor interés tener un parlamento general con los indios pehuenches...”. Se traslada al Fuerte San Carlos el día 15 de septiembre de 1816 con provisiones y obsequios. Se realiza un parlamento con los caciques y capitanes de Guerra y se solicita permiso para el paso del ejército patriota por su territorio. Se acepta la propuesta y se celebra durante tres días. Se entregan obsequios y se marcha muy satisfecho. Se expresa en una correspondencia de fecha 24 de septiembre de 1816 que se auxiliará al ejército con ganados y se tomará una parte activa contra el enemigo. Se elige un poncho conocido como Manta de Luz, que se encuentra en el Museo Histórico Nacional. Se describe la Manta de Luz como una pieza excepcional de la tejeduría de los Andes del sur. Se comprende que la Manta de Luz era la materialidad del deseo compartido de una alianza saludable y duradera. Se produce el ingreso de la pieza como patrimonio del Estado argentino cuando culminaba la campaña de exterminio de los pueblos indígenas del sur. Se incluye una imagen del indio como sinónimo de la barbarie en la construcción de la identidad nacional. Se contradice este imaginario con el testimonio que representa esta pieza excepcional."

Texto extraído en su totalidad del artículo de Roxana Amarilla, publicado en la Revista DeUNA, N° 9, 2020. ISSN 2683-8370
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.