La Comisión de Derechos Humanos Diversidades y Géneros del Departamento de Folklore celebra el Día de las Infancias.
El Día de las Infancias no es un día más, sino que cumple un objetivo, y es recordar a la sociedad que las niñas y los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
En 1954, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre las niñas y los niños del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales. Esta jornada tiene como finalidad llevar a la reflexión de que todas y todos las y los niñas y niños deben tener derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
En nuestro país la celebración de “El Día del Niño” en el mes de agosto, empezó en 1958, a partir de la recomendación de la ONU, y por una iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). En ese momento se eligió el primer domingo del mes para celebrarlo y así se mantuvo desde 1958 a 2003. Posteriormente, en el 2003 se cambió al segundo domingo de agosto.
Sin embargo, la actual fecha se modificó en el 2013 por el Congreso Nacional tras un pedido de la misma Cámara que impuso la celebración en primera instancia, quién solicitó trasladar el “Día del Niño” para que no coincidiera con las elecciones legislativas y desde entonces quedó fija la fecha para el tercer domingo del mes.
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) de Argentina propuso, en 2021, renombrar al “Día del Niño” como “Día de las Infancias” para posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de vivir esa etapa, de representar a la diversidad de las vivencias de la niñez.
El Departamento de Folklore celebra junto a todos y todas los niños y niñas el “Día de las Infancias”.
En 1954, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre las niñas y los niños del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales. Esta jornada tiene como finalidad llevar a la reflexión de que todas y todos las y los niñas y niños deben tener derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
En nuestro país la celebración de “El Día del Niño” en el mes de agosto, empezó en 1958, a partir de la recomendación de la ONU, y por una iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). En ese momento se eligió el primer domingo del mes para celebrarlo y así se mantuvo desde 1958 a 2003. Posteriormente, en el 2003 se cambió al segundo domingo de agosto.
Sin embargo, la actual fecha se modificó en el 2013 por el Congreso Nacional tras un pedido de la misma Cámara que impuso la celebración en primera instancia, quién solicitó trasladar el “Día del Niño” para que no coincidiera con las elecciones legislativas y desde entonces quedó fija la fecha para el tercer domingo del mes.
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) de Argentina propuso, en 2021, renombrar al “Día del Niño” como “Día de las Infancias” para posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de vivir esa etapa, de representar a la diversidad de las vivencias de la niñez.
El Departamento de Folklore celebra junto a todos y todas los niños y niñas el “Día de las Infancias”.