Diplomatura en Producción para las Artes Populares en la Escena

Diplomatura en Producción para las Artes Populares en la Escena

Extensión Universitaria

La Diplomatura en Producción para las Artes Populares en la Escena es una diplomatura de extensión universitaria que apunta a promover la formación, actualización y perfeccionamiento de técnicxs teatrales que desarrollen su actividad en ámbitos de la gestión pública que intervienen en la producción y en la puesta en escena de espectáculos de artes populares.

Un diploma de Extensión Universitaria consiste en la articulación de trayectos específicos en torno a un eje temático, destinado a actores/personas sociales que presentan requerimientos de formación especializada o bien de actualización profesional. En este sentido la presente diplomatura hace un especial hincapié en la profundización de los contenidos necesarios en cada área artística que compone los equipos de trabajo necesarios para llevar a cabo una producción y puesta en escena. Asimismo, busca destacar y revalorizar el rol del técnicx que es fundamental para dar forma a la puesta en escena.
Perfil del/a aspirante
La Diplomatura está dirigida a técnicxs de iluminación y sonido de elencos estables dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación.

Metodología
Se propone una metodología participativa y orientada a la acción, complementando los contenidos teóricos con la práctica-taller. Las propuestas pedagógicas plantean construir conocimiento, ofrecer prácticas diferentes y promover el proceso de aprendizaje a través de la formalización de saberes que cada aspirante trae consigo, haciendo especial énfasis en la actualización de estos saberes por las nuevas tecnologías y los nuevos modos de producir. Así como también en la importancia del factor humano y el trabajo en equipo.

Estructura
La diplomatura está planteada en 5 módulos de trabajo y 1 trabajo final integrador.
Total carga horaria de la diplomatura: 192 h

Modalidad de cursada
La Diplomatura en Producción para las Artes Populares en la Escena consta de 6 módulos de 8 clases cada uno. Los cuales se dictarán de forma semipresencial, con clases presenciales y virtuales.
 
General
Ofrecer y propiciar la capacitación y actualización a los/as trabajadores/as técnicos/as de elencos estables de la gestión pública en producción y puesta escénica de las artes populares.

Específicos
  • Brindar herramientas teórico-prácticas para la actualización de saberes y construcción de conocimiento.
  • Jerarquizar y revalorizar el rol del/la técnico/a en iluminación y sonido de la gestión pública.
  • Actualizar los contenidos en torno a la planimetría para la técnica en iluminación y sonido.
  • Hacer dialogar los conocimientos teóricos con la práctica artística.
Primer cuatrimestre
Módulo       
                                            Carga horaria   
Acústica y Sonorización en Escena I          32 h
Iluminación                                                     32 h
Producción y puesta en escena                  32 h
---

Segundo cuatrimestre
Módulo                                                   Carga horaria
Acústica y Sonorización en Escena II          32 h
Iluminación II                                                    32 h
Trabajo final integrador                                  32 h
---

Total de horas:
192 horas
Contenidos mínimos

Acústica y Sonorización en Escena I
Conceptos de acústica en general y del aparato auditivo humano. Aspectos físicos en la generación y recepción del sonido. Conceptos inherentes al sonido: generación y propagación acústica; reflexión, absorción, difracción y transmisión de la energía. Conceptos básicos de aislamiento acústico y control de ruido aéreo y de impacto; Acústica de las diferentes fuentes sonoras: voz cantada, hablada, instrumentos musicales, fuentes no convencionales (percusión corporal, zapateo, etc). Representación gráfica del sonido. Análisis acústico del ambiente a sonorizar: absorción, reflexión y difusión; reverberación. Terminología básica del área y recursos tecnológicos en relación a los conceptos técnicos necesarios para el manejo del equipamiento. Los contenidos mínimos serán abordados transversalmente en función de las prácticas de taller de cada encuentro y en concordancia con el nivel de dificultad que éstas representen. Introducción al diseño de plantas y disposiciones espaciales para diferentes formaciones musicales, teatrales y de danzas.

Iluminación I
Historia de la iluminación teatral y de la evolución del diseño lumínico en los principales festivales populares de Argentina. Introducción a la electrotecnia, la física de la luz y su utilización como herramienta. El rol del iluminador/a y el técnico/a dentro de una producción. Sistemas de iluminación integral. Sistemas de anclaje. Tipos de luminarias (convencionales, LED, robotizadas). Sistemas de estructuras temporales para eventos al aire libre: seguridad e higiene en montajes. Interacción con las distintas áreas de producción. Herramientas para la optimización de recursos.

Producción y Puesta en escena
Herramientas básicas de producción y gestión de equipos. Áreas artísticas que intervienen en una puesta en escena. Formación de equipos de trabajo y rol del productor. La función del/la iluminador/a y el técnico/a en sonido en la puesta en escena de artes populares. Diagramas y esquemas de trabajo. La iluminación en relación al vestuario y caracterización. Tipos de espacios escénicos. Nociones básicas de maquinaria inferior y superior. Escenografía y utilería.

Acústica y Sonorización en Escena II
Sistemas de amplificación de sonido. Cadena de audio. Tipos de micrófonos y técnicas de microfonía. Amplificadores. Altavoces y cajas acústicas. Filtros y ecualizadores. Mesas de mezcla. Retroalimentación (acoples). Procesadores dinámicos y de efecto. Reconocimiento de las distintas configuraciones disponibles en los sistemas de amplificación. Monitorización en vivo. Tipos de monitoreo. Monitoreo para espectáculos de danza y teatrales. Entrenamiento auditivo para un adecuado reconocimiento de las necesidades técnicas de la fuente amplificada. Aspectos artísticos, humanos y comunicacionales en la práctica profesional. Los contenidos mínimos serán abordados transversalmente en función de las prácticas de taller de cada encuentro y en concordancia con el nivel de dificultad que éstas representen. Diseño y desarrollo de plantas de sonido para orquestas, elencos de danza, elencos corales: Criterios de disposición espacial y armado.

Iluminación II
Este módulo profundizará en aspectos técnicos más específicos para el montaje y diseño de la iluminación de espectáculos populares y el conocimiento empírico de los conceptos del nivel anterior. Práctica con luminarias reales, consolas de iluminación, programas de dibujo CAD, planimetría, representación gráfica, diseño 2D y 3d. y software de simulación para programación virtual. Prácticas de diseño y análisis. La iluminación desde el punto de vista del artista.

Trabajo Final Integrador: El proyecto final consiste en la aplicación de los aprendizajes derivados del proceso formativo sobre la experiencia de origen del/a estudiante en contexto del elenco estable con el que aborda la práctica artística.
Las inscripciones están abiertas desde el 26 de septiembre al 2 de octubre del corriente a través del siguiente link (acceder)
Reglamento de diplomaturas de la UNA (descargar)
---

¿De qué trata esta Diplomatura?

Esta diplomatura de extensión universitaria apunta a promover la formación, actualización y perfeccionamiento de técnicos/as teatrales que desarrollen su actividad en ámbitos de la gestión pública que intervienen en la producción y en la puesta en escena de espectáculos de artes populares.

¿Cómo se cursará la Diplomatura de Extensión Universitaria en Producción para las artes populares en la escena?
Se propone una metodología participativa y orientada a la acción, complementando los contenidos teóricos con la práctica-taller.
La diplomatura está planteada en 5 módulos de trabajo y 1 trabajo final integrador. La carga horaria total de la diplomatura es de 192 horas.

¿Qué materias se cursarán en el por cuatrimestre?
Primer cuatrimestre: 
  • Acústica y Sonorización en Escena I 
  • Iluminación I 
  • Producción y puesta en escena 
Segundo cuatrimestre:
  • Acústica y Sonorización en Escena II
  • Iluminación II 
  • Trabajo final integrador


¿Quiénes pueden inscribirse en esta Diplomatura?
Está dirigida a técnicos/as de iluminación y sonido de elencos estables dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación.

¿Cómo me inscribo?
La inscripción se realizará a través del siguiente enlace

¿Cuáles son los requisitos de inscripción?

  • Contar con Documento Nacional de Identidad.
  • Ser mayor de 18 años.
  • Ser técnico en iluminación y/o sonido.
  • Ser personal activo del Ministerio de Cultura de la Nación.

¿Cuáles serán los días y horarios de cursada?
Las clases se llevarán a cabo los lunes, martes y miércoles de 13 a 17 h.

¿Cuándo comienza la cursada?
La cursada inicia el lunes 9 de octubre del corriente.

¿Cómo se dictarán las clases?
Las clases se desarrollarán en la modalidad semipresencial (clases presenciales y virtuales).

¿Qué validez tiene esta la Diplomatura?
Tanto a nivel nacional como a nivel internacional, en el caso de estudiantes de otros países, la Diplomatura certificará calificaciones por asignaturas, y evaluación final. En cada jurisdicción, deberán presentar la documentación correspondiente y queda a criterio de dicha jurisdicción su reconocimiento.

¿Cómo puedo obtener más información?
Para consultas escribir a folklore.diplomaturaenproduccion@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.