Diplomatura en Gestión de las Artes Populares desde la Barriada

La Diplomatura en Gestión de las Artes Populares desde la Barriada responde al creciente nivel de demanda de formación específica del campo de la gestión de las artes populares en los y desde los territorios.

Estos trayectos tienen un especial énfasis en la formación práctica y en la adquisición de contenidos teóricos integradores que permiten desarrollar capacidades estratégicas, para la fundamentación en la toma de decisiones en torno a la gestión de artes populares en el territorio y desde el territorio.
Ofreciendo un trayecto curricular anclado al desarrollo de competencias.
Perfil del aspirante
La diplomatura está dirigida a organizaciones de la sociedad civil y actores/as sociales.

Metodología
La metodología que se propone es esencialmente participativa y orientada a la acción, que combina contenidos académicos con la aplicación práctica a escenarios concretos. El análisis del contexto y casos específicos, y la realización de ejercicios individuales y grupales permiten enriquecer el aprendizaje.
Las propuestas pedagógicas plantean construir conocimiento, ofrecer prácticas diferentes y promover el proceso de aprendizaje a través de la puesta en acción de las ideas y estrategias que permitan la gestión participativa y colectiva de las artes populares.
Las asignaturas son desarrolladas por profesionales universitarios que, además, mantienen contacto con las problemáticas del campo de las artes populares y la gestión a través de las experiencias.
La cursada se realizará en formato semipresencial/mixto.



Más información
Reglamento de Diplomaturas de la UNA (descargar)
Resolución CD N° 0090/2021 (descargar)
Objetivo general
Ofrecer y propiciar una trayectoria de formación integral, teórico-práctica especializada en la gestión de las artes populares en y desde la barriada.

Objetivos específicos
  • Construir y brindar herramientas para la gestión de las artes populares.
  • Generar espacios de formación especializada en gestión de las artes populares.
  • Formar integralmente agentes para la gestión de las artes populares.
  • Aportar a la construcción estrategias para el reconocimiento y visibilización de lo propio en los diversos territorios de las barriadas.
Primer cuatrimestre
  • Gestión de las artes populares I
  • Cultura popular y política
  • Prácticas culturales en territorio
Total de horas: 96
 
Segundo cuatrimestre
  • Gestión de las artes populares II
  • Gestión participativa del territorio
  • Legislación de la cultura y las artes
  • Proyecto final integrador
Total de horas: 104 

Total de horas de la Diplomatura de Extensión Universitaria: 200 h reloj
Gestión de las artes populares I
Estado y Culturas. Las culturas en el terruño. Introducción a la gestión de las artes populares. Lo público y lo privado en las instituciones de producción y distribución de bienes culturales. Procesos de la gestión y administración de la cultura. Cultura, desarrollo e inclusión social. Economía de la Cultura e Industrias culturales. Cooperación cultural. Creación, diseño y ejecución de Proyectos Culturales; y Complementos para el trabajo en la barriada y comunidad.
 
Cultura Popular y Política
Concepto de Cultura y Cultura Popular. Concepción de lo político y la política; Identidad nacional. Invisibilización de la diversidad cultural. Colonialidad del poder, proyecto Modernizador, ciencias sociales y la invención del otro. Hegemonía y contrahegemonía. Procesos de descolonización.
 
Prácticas culturales en territorio
Herramientas para la creación, planificación y desarrollo de proyectos culturales, sociales y artísticos. Estrategias para el financiamiento: Sostenibilidad de proyectos. Marco lógico. Comunicación interna y externa del proyecto. El factor humano y el trabajo en equipo. Mapeo colectivo. Implementación de trabajo en territorio.
 
Gestión de las artes populares II
La gestión de las artes en el ámbito público: problemas en torno del concepto de gestión. Bases y aplicaciones al campo de la gestión de proyectos de cultura. Actores y agentes de los procesos de gestión. El proyecto como elemento operativo de la gestión. Enfoques en torno de la gestión de proyectos. Espacio y territorio. Ciudadanía y Sociedad civil. La ciudadanía activa y la conciencia de lugar. Los actores en los desarrollos territoriales inclusivos. Territorialidad integrada. La necesidad de la planificación. Gestión del territorio: modelos de desarrollo local autogestivos. El desarrollo local como alternativa en el marco del nuevo modelo de acumulación. Las políticas públicas: el desafío de hacerlas participativas. gestión participativa del territorio
 
Gestión y prácticas del territorio
Gestión del territorio: modelos de desarrollo local autogestivos. El desarrollo local como alternativa en el marco del nuevo modelo de acumulación. Las políticas públicas: el desafío de hacerlas participativas. gestión participativa del territorio
 
Legislación de la Cultura y las Artes
Derecho a la Cultura. La cultura como servicio público. Políticas públicas. Fundamentos de las políticas culturales locales, nacionales e internacionales. Las principales reglas jurídicas que rigen la organización y funcionamiento de la vida cultural. Los derechos de quienes intervienen en la creación: artistas, productores, empresas de comunicación. Patrimonio cultural. Disposiciones sobre el fomento de la creación artística.
 
Proyecto Integrador final
Formulación de proyectos. Herramientas metodológicas. Técnicas de planificación de proyectos. Gestión presupuestaria y financiera. Evaluación económica de proyectos y principales instrumentos de control de gestión Desafíos, criterios y análisis de la puesta en escena de las expresiones populares.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.