Video danza

Video danza

De la idea al hecho audiovisual

Presencial

El curso es de carácter teórico-práctico. Se abordarán conceptos elementales del lenguaje audiovisual para poder finalizar con la producción de una pieza audiovisual corta elaborada por el grupo.  
Video danza
En cada encuentro se plantearán conceptos teóricos propios del lenguaje como sostén indispensable para hecho audiovisual. Siendo la realización y producción de una pieza el objetivo principal del taller. La modalidad será presencial combinada con encuentros virtuales.  

Docentes

Carla Berdichevsky
Yael Szmulewicz

Fecha de Inicio

Miércoles 16 de abril de 2025

Fecha de Fin

Domingo 15 de junio de 2025

Horario de cursada

Miércoles de 18 a 20 h

Duración

8 clases

Nivel

Inicial

Destinado a

Bailarines/as, realizadores/as audiovisuales, toda persona interesada en el mundo de la video danza.

Modalidad

Presencial

Arancel

Lugar de cursada

Rodríguez Peña 262, CABA

Periodo de inscripción

Inscripción permanente.

Formulario (acceder)
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.

Requisitos

Cuaderno, algo para escribir, cámara (celular, fotográfica, de video, lo cada persona tenga) si tienen la posibilidad, computadora para la etapa de escritura.

Objetivos

Que las personas que cursan puedan adquirir conocimientos que les permitan afrontar realizaciones audiovisuales, o bien saber pedir/dirigir en caso de que otro/a les realice su proyecto.

Programa

Unidad 1
Teoría: Como se estructura y se escribe un guión, las diferencias con otro tipo de escrituras. Conceptos de escritura dramática, noción de conflicto dramático. Escaleta. Pasar de las ideas a la estructura audiovisual. Concepto de escena. Unidad de tiempo, espacio y acción. Formas de guiones, maneras de diagramar en el papel. Pensar en la preproducción, rodaje y postproducción.

Práctica: Se trabajará en la idea de cada grupo, escaleteando los momentos de la idea para luego construir las diferentes escenas. Selección de música, sonidos. Partición en momentos. Definición de espacios.

Unidad 2
Teoría: Como se pasa de la idea escrita a los conceptos de la puesta en escena. Conceptos básicos del lenguaje audiovisual. Guion técnico. Storyboard. Nomenclatura de tamaños de plano. Conceptos elementales de fotografía. Encuadre y composición. Concepto de raccord. Desglose y armado de plan de rodaje. Diseño de producción. Manejo del presupuesto.

Práctica: En grupos se desglosará el guion y se planificará la puesta en escena. Realizarán con celulares, dibujos o cámaras de fotos un storyboard de los momentos más significativos de cada puesta. Desarrollo de plantas: baile y movimiento + puesta de cámara y fuentes de luz.

Unidad 3
Filmación de lo planificado, teniendo en cuenta los conceptos desarrollados. Organización de los tiempos para que se logre óptimamente los objetivos propuestos de filmación. Concreción del plan de rodaje. Confección de planilla con parte de tomas.

Práctica: En grupos se filmará una secuencia que editada dure entre uno y tres minutos de duración. Máximo 3 tomas de cada puesta. Entender cómo se pueden optimizar los tiempos según lo que se filme. Organizar el trabajo en equipo.

Unidad 4
Teoría: Que los participantes analicen lo filmado, que puedan ver lo realizado por demás grupos para llegar a conclusiones acerca de aciertos o desaciertos. Que se pueda planificar el montaje de la pieza audiovisual.
Conceptos básicos de la postproducción. Posibilidades, manejo de presupuesto.

Práctica: Los participantes traerán seleccionadas las mejores tomas para analizar entre todos, se expondrá y se hablará de los problemas y de los aciertos a partir del trabajo realizado. Cada grupo armará una planilla de montaje a partir de la planilla con el parte de las tomas.

Unidad 5
Teoría: Elementos básicos del montaje desde el punto de vista conceptual del mismo; estructura narrativa, ritmo, composición, centro de interés, factores de corte, etc.

Práctica: cada grupo le dará forma final al relato audio visual. Puesta en común con todos los participantes de la cursada.      

Datos de contacto

Secretaría de Extensión
Rodríguez Peña 262, CABA.
Horario de atención: de lunes a viernes de 12 a 18 h
  • Berdichevsky, Carla

    Es Profesora Nacional de Danzas Clásicas egresada de la Escuela Nacional de Danzas y Diseñadora de imagen y sonido UBA. Docente en la carrera de Imagen y Sonido de la UBA y en Posgrado (DAM) de la UNA. Asistente de Dirección de Cine, TV y Artes Escénicas. Coreógrafa y directora de espectáculos multimediales.

    Seguir leyendo

  • Szmulewicz, Yael

    Es diseñadora egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA. Ejerció la docencia como ayudante de cátedra durante 10 años de las materias diseño audiovisual, montaje y estructuras narrativas audiovisuales. Se desempeñó como docente de la materia video complementario en la UNA Artes del movimiento. Docente de la escuela Punto Cine del seminario de asistencia de dirección. Desde el año 1996...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.