Tango en Devenir es una forma de bailar en diálogo continuo y una propuesta pedagógica que requiere la presencia de “el escuchar” y el “decir” de manera simultánea en ambos integrantes del dúo. El taller combina sensibilización corporal y entrenamiento técnico, para la elaboración consensuada del abrazo, la interpretación musical compartida y la apertura permanente hacia el otrx, el entorno y el devenir del movimiento.

¿De cuántas formas puede darse la construcción del tango danza? Las corporalidades, los acuerdos continuos en el dúo, las necesidades kinésicas, los climas, el entorno, la musicalidad, el escuchar y el decir y la interpretación expresiva, nos van a guiar en esta búsqueda sensorial y conceptual hacia danzas dúctiles, fluidas y en sincronicidad, abrazando a la vez el legado histórico del tango.
Tango en Devenir propone trascender el intercambio de roles (guía - guiade) hacia su dilución, para eso es necesario decodificar las herramientas técnicas utilizadas en la transmisión / recepción de información, convirtiendo el baile en un verdadero diálogo contínuo. Lejos de posiciones que cristalicen los roles y repliquen relaciones de poder en el baile y la enseñanza.
El abordaje pedagógico aloja a todos los niveles. El taller invita a iniciarse en el tango desde una metodología amable y cuidadosa, entendiendo el baile como juego, comunicación y diálogo expresivo. A la vez, brinda herramientas para continuar la formación en tango danza profundizando el conocimiento del rol menos transitado, entrenando no sólo la posibilidad de bailar Tango en Devenir o cambio de roles, sino utilizando los recursos técnicos y expresivos del Devenir para amplificar la conexión en cualquier estilo de baile que se elija, desarmando patrones de repetición y dando fluidez a formas novedosas.
El tango es una fuerza viva y un lugar de pertenencia para todes.
Tango en Devenir surge a partir de las prácticas docentes en tango danza y la investigación durante 20 años del colectivo Aires del Sur Tango.
Tango en Devenir propone trascender el intercambio de roles (guía - guiade) hacia su dilución, para eso es necesario decodificar las herramientas técnicas utilizadas en la transmisión / recepción de información, convirtiendo el baile en un verdadero diálogo contínuo. Lejos de posiciones que cristalicen los roles y repliquen relaciones de poder en el baile y la enseñanza.
El abordaje pedagógico aloja a todos los niveles. El taller invita a iniciarse en el tango desde una metodología amable y cuidadosa, entendiendo el baile como juego, comunicación y diálogo expresivo. A la vez, brinda herramientas para continuar la formación en tango danza profundizando el conocimiento del rol menos transitado, entrenando no sólo la posibilidad de bailar Tango en Devenir o cambio de roles, sino utilizando los recursos técnicos y expresivos del Devenir para amplificar la conexión en cualquier estilo de baile que se elija, desarmando patrones de repetición y dando fluidez a formas novedosas.
El tango es una fuerza viva y un lugar de pertenencia para todes.
Tango en Devenir surge a partir de las prácticas docentes en tango danza y la investigación durante 20 años del colectivo Aires del Sur Tango.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 1 de abril de 2025
Fecha de Fin
Martes 15 de julio de 2025
Horario de cursada
Martes de 16 a 17:30 h
Duración
Cuatrimestral
Destinado a
Dirigido a todas las personas que deseen bailar o ya bailan tango, y que estén abiertas a entrenar la escucha, la permeabilidad y el interés por el otrx. A quienes tengan curiosidad por descubrir qué estamos haciendo cuando bailamos tango. Quienes comienzan a bailar lo harán desde un lugar amable, integrando la ductilidad del escuchar y el decir. Quienes ya bailan tendrán la oportunidad de entrenar el rol menos transitado amplificando la conexión y los recursos para la improvisación. A quienes se dedican de forma profesional al tango danza, el taller les brinda metodologías alternativas y herramientas didácticas para la enseñanza.
Modalidad
Presencial
Arancel
Lugar de cursada
Rodríguez Peña 262, CABA
Periodo de inscripción
Inscripción permanente.
Formulario (acceder)
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Formulario (acceder)
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Requisitos
Ropa cómoda. Calzado bajo, blando, con suela fina que deslice. Se puede asistir solo/a. No se requiere tener conocimientos previos.
Objetivos
- Iniciarse en el tango danza o profundizar lo transitado incorporando “el escuchar” y “el decir” en ambos integrantes del dúo para construir una danza fluida, expresiva, conectada e igualitaria.
- Bailar con el deseo presente de descubrir cómo el otre percibe la música, se emociona y traduce lo que siente, en movimiento o en silencio.
- Explorar el tango danza como búsqueda hacia la improvisación, el diálogo constante y la interpretación musical compartida.
- Interactuar de manera alternada como guía y guiade asumiendo en ambas tareas: presencia activa, atención, intención, escucha corporal, musicalidad, manejo del espacio, permeabilidad, sensibilidad, cuidado del otre, consenso y entrega al juego.
- Amplificar la conexión dando lugar al “devenir” e incorporando las posibilidades que nos ofrecen las herramientas del escuchar y el decir.
- Entrenar la adaptabilidad y la utilización del “error” como un nuevo destino.
- Adquirir conceptos que propicien métodos de investigación y aporten nuevas resoluciones, tanto en aspectos técnicos como expresivos, para aplicarlos en cualquier estilo de tango que elijamos bailar, tango en devenir, cambio de roles o tango tradicional.
- Desarrollar la autopercepción y la conciencia corporal que permitan la construcción de un baile consensuado, la apreciación atenta del entorno y la sensibilización en la escucha e interpretación musical.
Programa
Registro corporal propio. Peso y apoyos, enraizar. Relaciones peso / tierra. Centro. Estructura. Eje. Posiciones del eje. Líneas. Expansión y proyección de líneas. Transferencia del peso. Pierna libre. Instancias de un paso. La pisada y su valor expresivo. Direcciones, amplitudes, velocidades, niveles, calidades. Alineación en el eje. Tono muscular. Piel, músculo, hueso. Adaptabilidad y presencia en guía y guiade. Los empujes a tierra y su relación con las variaciones del tono . Puntos de contacto. Creciendo y decreciendo para establecer el contacto y para deshacerlo. Puentes de comunicación móviles. Matices y adecuación del tono corporal. Transmisión y percepción de información. Duración del movimiento y rítmica, su dilución y la pausa. Entorno y línea de baile.
Abrazo consensuado. Ejes individuales. Equilibrio del eje del dúo. Relación de los ejes. Transiciones posibles del abrazo durante el baile. Equilibrio y armonía de la tonicidad en constante adaptación. Percepción propia, del dúo y de la grupalidad. Cambios de peso. Caminatas, carriles, rebotes lineales, aperturas, pausas. Movimiento cortado - ligado. Sistema paralelo. El entorno como disparador para la toma de decisiones. Relación entre espacio e interpretación musical. Movimientos con y sin desplazamiento. Movimientos lineales y circulares. Velocidades y calidades. Rebotes con cambio de frente. “Hamaquita”. “Resolución”. “El cruce”. “Ocho milonguero”. “Parada y pasada”. “Calesita”. Piernas en diálogo, contacto, interacción. Pivot.
Elementos para la improvisación. Los conceptos: “Escuchar” y “Decir” como fundamento para el Tango en Devenir. Contraste y matiz. Componer improvisando. Musicalidad: literalidad y contraste en la interpretación corporal. Elementos musicales característicos del género significativos para el baile: tiempo, ritmo, pausa, velocidades, calidades, intensidades, modelos de marcación, marcato en dos, en cuatro y síncopa, fraseo, contrastes y cambios de dinámica, estructura, frase y forma musical. Componer e improvisar en dúo.
Abrazo consensuado. Ejes individuales. Equilibrio del eje del dúo. Relación de los ejes. Transiciones posibles del abrazo durante el baile. Equilibrio y armonía de la tonicidad en constante adaptación. Percepción propia, del dúo y de la grupalidad. Cambios de peso. Caminatas, carriles, rebotes lineales, aperturas, pausas. Movimiento cortado - ligado. Sistema paralelo. El entorno como disparador para la toma de decisiones. Relación entre espacio e interpretación musical. Movimientos con y sin desplazamiento. Movimientos lineales y circulares. Velocidades y calidades. Rebotes con cambio de frente. “Hamaquita”. “Resolución”. “El cruce”. “Ocho milonguero”. “Parada y pasada”. “Calesita”. Piernas en diálogo, contacto, interacción. Pivot.
Elementos para la improvisación. Los conceptos: “Escuchar” y “Decir” como fundamento para el Tango en Devenir. Contraste y matiz. Componer improvisando. Musicalidad: literalidad y contraste en la interpretación corporal. Elementos musicales característicos del género significativos para el baile: tiempo, ritmo, pausa, velocidades, calidades, intensidades, modelos de marcación, marcato en dos, en cuatro y síncopa, fraseo, contrastes y cambios de dinámica, estructura, frase y forma musical. Componer e improvisar en dúo.
Bibliografía
- AIRES DEL SUR TANGO - MORETTINI Mara, FERNÁNDEZ DÍAZ Florencia, PERNIGOTTE Romina (2021) : Tango en Devenir. Un proyecto de danza, pedagógico y político desde una perspectiva de género. Buenos Aires
- ABERASTURY, Fedora (2014) : Escritos. Sistema consciente para la técnica del movimiento. Editorial Leviatán. Buenos Aires
- CÓRDOBA, Carolina (2021) : Tanguapas, entre la condena y la rebeldía. Tangos y géneros. Buenos Aires
- BARDET, Marie, TAMPINI Marina, ZUAIN Josefina y otres (2022) : Improvisación en danza. Traducciones y distorsiones. Buenos Aires
- DOCAMPO, Mariana (2018) : Tango Queer Buenos Aires. Editorial Madreselva. Buenos Aires
- PERNIGOTTE, Romina (2018) : Tango. Equilibrios y desequilibrios. Buenos Aires
Datos de contacto
Dirección de Extensión Universitaria
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
-
Pernigotte, Romina
Es bailarina de tango, artista visual, y docente. Licenciada en Artes Visuales Orientación Dibujo por la U.N.A. Cofundadora del colectivo de docentes e investigadoras del tango danza, Aires del Sur Tango (2004). Junto a Aires del Sur Tango impartió la primera capacitación para docentes: “Pedagogías con Perspectiva de Género en el Tango Danza” en Impulso Cultural (2020) y publicó el libro “Tango en...