
Descolonización y Buen Vivir serán dos ejes centrales de la cursada como propuesta para un estar en este tiempo-espacio, para repensar la propia identidad y mirar los desafíos que se tienen por delante como sociedad pluricultural e intercultural. Esto implica un pensar, sentir y hacer orientados a construir la identidad y lo social sobre la base de lo comunitario. Asimismo, tener una mirada de lo social reparando en las relaciones entre lo diferente o lo plural implica reconocer que la realidad social también es intercultural y que por tanto requiere un abordaje en este sentido. Se propondrá una búsqueda de los puntos de convergencia y similitud entre culturas como camino al diálogo. De esta forma, el reconocimiento de lo pluricultural por un lado y la búsqueda de convergencia por otro, junto a un trabajo de descolonización que disuelva las formas de hegemonía cultural de Occidente, constituyen la base sobre la que se asienta la posibilidad de construcción de una sociedad más justa.
En suma, la aprehensión de los principios del Buen Vivir y de los diferentes ámbitos en los que se expresan resulta fundamental en este curso en tanto constituyen las bases para repensar la identidad y construir, desde un nosotros, una vida en sociedad. También son las bases para comprender las diversas expresiones y producciones culturales de nuestra tierra.
Docentes
(Kusi Ñawi) Mariana Emilia Gramajo
(Suyana) Magalí Gingins
Matías Ledesma
Fecha de Inicio
Miércoles 5 de marzo de 2025
Fecha de Fin
Miércoles 16 de julio de 2025
Horario de cursada
Miércoles 18 a 19:30 h (Nivel Intermedio)
Martes 18 a 19:30 h (Nivel Avanzado)
Duración
Nivel
Destinado a
Modalidad
Arancel
Periodo de inscripción
Objetivos
El aprendizaje propuesto busca la incorporación de competencias cognitivas en torno a la pluriculturalidad, la reflexión sobre el propio espacio dentro de la comunidad, al tiempo que promueve el desarrollo de una filosofía más amplia y abierta respecto de la diversidad cultural.
Se tendrá especial atención a aquellas prácticas pedagógicas que prioricen el uso de material musical y multimedial propios del área del folklore de nuestro territorio.
Programa
- Introducción a la Cultura Qheshwa y a la Lengua Runasimi.
- Origen de la Lengua y territorio de habla. Alfabeto y pronunciación.
- Palabras simples, espiradas, reforzadas y su pronunciación.
- Toponimias.
- Ejercitación.
Unidad II
- Vocabulario sobre la familia.
- Primeros saludos ancestrales y coloquiales.
- Despedidas, expresiones cotidianas y de cordialidad.
- Primeros diálogos simples.
- Ejercitación.
Unidad III
- Estructura sintáctica de las oraciones.
- Pronombres personales y sustantivos funcionando como sujeto.
- Presente simple.
- Repaso de los diálogos del primer encuentro, racionalizarlos en base a los nuevos contenidos.
- Posesivos para emplearlos en diálogos con el vocabulario de familia y sustantivos.
- Ejercitación.
Unidad IV
- Sintaxis: circunstanciales.
- Vocabulario: expresiones adverbiales de tiempo.
- Vocabulario: expresiones de lugar.
- Verbos de movimiento.
- Ampliación de diálogos, comprensión-racionalización de los contenidos de los primeros diálogos.
- Ejercitación.
Unidad V
- Objeto directo.
- Vocabulario: números y adjetivos.
- Ampliación de diálogos con preguntas por la edad.
- Vocabulario: sobre alimentos y verbos relacionados para uso del objeto directo.
- Objeto indirecto.
- Ejercitación.
Unidad VI
- Jornada de afianzamiento de contenidos.
- Ejercitación respecto de los contenidos vistos al día de la fecha.
- Formulario online de autoevaluación para que cada estudiante pueda resolver las actividades.
- Puesta en común y devolución general del estado de avance de cada estudiante.
Unidad VII
- Presente continuo.
- Pretérito perfecto.
- Futuro imperfecto.
- Ejercitación.
Unidad VII
- Jornada final de integración de contenidos.
- Uso de la lengua aplicado al canto, la poesía y la danza.
- Puesta en común de las experiencias transitadas en el curso y devolución general.
Bibliografía
- Grondin, M. (1980). Método de Quechua Runa Simi. Los Amigos del Libro.
- Ullpu, Tayta (2020). Qheshwa Rijsipanakuy. Mink’akuy Tawantinsuyupaq, Buenos Aires.
Complementaria
- Willka, Wanka (2008). Aylluymanta. Instituto Qheshwa Jujuymanta. Ed. Ayulluyachaywasi, San Salvador de Jujuy, Argentina
- Willka, Wanka (2008). Tallmay. Instituto Qheshwa Jujuymanta. Ed. Ayulluyachaywasi, San Salvador de Jujuy, Argentina. Marzo 2008.
- De la Rocha, Luis Alberto. La escritura de la lengua Quechua. Academia Nacional de la Lengua Quechua, Cochabamba, Bolivia.
- Morato Peña, Luis y Morato Lara, Luis. Quechua Boliviano Trilingue. Curso Intermedio. Edición Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia.
- Morato Peña, Luis y Morato Lara, Luis. Quechua Boliviano Trilingue. Curso Avanzado. Edición Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia.
Datos de contacto
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
-
Gramajo, (Kusi Ñawi) Mariana Emilia
Licenciada en Artes Visuales por la UNA. Su tesis “Ñaupayninchis Yupanaqa Awaq” respecto del peso simbólico de las matemáticas en la iconografía andina. Desde 2008 estudia el Runasimi como forma de recuperar parte de su identidad familiar y, desde 2013 es educadora del nivel inicial e intermedio de la lengua. Forma parte de la Academia Mink’akuy Tawantinsuyupaq de Buenos Aires, ha participado en tres...
-
Gingins, (Suyana) Magalí
Está escribiendo su tesis de grado sobre el proyecto de Monarquía Incaica del Congreso de Tucumán en el marco de la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la USAL. Enfocó sus estudios al área andina y hace nueve años comenzó a estudiar Runasimi. Organizó y participó de distintas actividades en defensa y promoción de la cultura quechua en Buenos Aires. Formó parte de la Academia de Runasimi...
-
Ledesma, Matías
Estudiante de la Licenciatura en Filosofía en UNSAM. Orienta allí sus estudios en el área de filosofía latinoamericana con la intención de adentrarse hacia un pensamiento del Awya Yala. Estudia Runasimi desde el año 2017 con la intención de revitalizar la identidad de su familia y está en la etapa de formación para la docencia.