Música afroargentina

Música afroargentina



Presencial

El propósito de este taller es descubrir la música afroargentina, la cual ha sido invisibilizada por cerca de un siglo. Será una experiencia única, tocando y conociendo las raíces afro de la Argentina.
Música afroargentina
Se abordarán temas como géneros musicales, danza, historia, situación actual, ensamble de música afroargentina (candombe, semba, rumba abierta) y africanismos; todo esto analizando ejemplos de audio y video.

Docente

Ricardo Nudelman

Fecha de Inicio

Jueves 2 de marzo de 2023

Arancel

Lugar de cursada

Rodríguez Peña 262, CABA

Horario de cursada

Jueves de 20 a 21:30 h

Periodo de inscripción

Permanente.
Para inscripción completar el siguiente formulario: (acceder)

Para más información comunicarse a: folklore.extension@una.edu.ar

Duración

Cuatrimestral

Nivel

Inicial

Destinatarios

Público en general.

Modalidad

Presencial

Requisitos

Algún tambor o instrumento usado por los afroargentinos, cuando se hagan los ensambles (si es que la persona posee).

Objetivos

Entender y conocer la realidad de la música afroargentina, en el pasado y el presente.

Programa

  • Tráfico de esclavos y desarrollo de los africanos y sus descendientes en América, el Virreinato del Río de La Plata y especialmente Buenos Aires. Vida social actual de los afroporteños.
  • Música afroargentina, sus géneros: candombe, semba, rumba abierta, temas antiguos en idioma africano, música religiosa, cantos de lavanderas, de trabajo, de cuna, mortuorios, de juegos de niños, etc. (ejemplos de música en audio y videos).
  • Caracteristicas de la música afroargentina, aportes de Africa a la música Argentina (nota Ricardo Nudelman)
  • Grupos contemporáneos que contaron o cuentan en su repertorio con música afroargentina: Bakongo, Comparsa Negros Argentinos, Bum Ke Bum, Tangó, Cantangó,
  • La Familia Rumba Nuestra, La Familia, Mundele Ndombe (Análisis de grabaciones de audio y video)
  • Clasificación de los géneros musicales argentinos (música étnica, folclórica, popular, académica y afroargentina (ejemplos de audio)
  • Instrumentos musicales usados por los afroargentinos (tambores: llamador, repicador, sopipa, macú, de comparsa etc; masacalla, marimba, quisanche, quijada, taba/tacuara, palitos, etc.). Análisis de iconografía y de grabaciones de audio y video.
  • Aproximación al baile del candombe afroporteño, la rumba abierta y la semba (análisis de videos).
  • Discos donde se puede escuchar música afroargentina (Música Afroargentina, Música Afroargentina 2, Bakongo (Ricardo Nudelman), Rios – Del Mississippi al Colorado (Mundele Ndombe), Registro de Ensayos (Tangó), Tangó de San Miguel, Sonidos Negros en Argentina, Demo La Familia Rumba Nuestra).
  • Taller de percusión afroargentina con los instrumentos tradicionales: tambores, masacalla, quisanche, marimba, palitos, taba/tacuara, quijada, etc, (muchos de ellos hechos por Ricardo Nudelman)
  • Palabras de origen africano en nuestro idioma (africanismos). Lunfardo, historia del conventillo en Buenos Aires, epidemia de fiebre amarilla.
  • Análisis de iconografía donde están presentes los afroargentinos. Música, política, ejército, sociales, Naciones Africanas, Sociedades de Ayuda Mutua, danza, cultura en general, etc, (análisis de fotografías, ilustraciones y cuadros)
  • Prácticas de origen africano como parte del culto a San Baltasar (Capilla de Empedrado, Provincia de Corrientes ) Semba (análisis de grabaciones de audios y videos).
  • Diferencias y coincidencias entre el candombe argentino y el uruguayo (murga argentina y uruguaya - análisis de grabaciones de audios y videos).
  • Análisis de letras de candombe, semba, rumba abierta, temas antiguos en idioma africano, música religiosa, cantos de lavanderas, de trabajo, de cuna, mortuorios, de juegos de niños, etc. (ejemplos de música en audio y videos).
  • Milonga-Candombe, análisis de grabaciones de audios y videos de Sebastian Piana, Alberto Castillo, Enrique Maciel, etc
  • Carnaval porteño, posible lugar de origen del tango. Shimmy Club (lugar de encuentro para los afroporteños por casi un siglo). Historia, crónicas de época, análisis de fotos.
  • Películas dentro del circuito comercial donde se tocó y bailó música afroargentina y actuaron integrantes de la comunidad afroporteña (Felicitas, Juvenilia, Pampa Bárbara, Juan Manuel de Rosas, Hombre de la esquina rosada, etc (análisis de los fragmentos relacionados con este tema).
  • Música de origen africano en América (reconocimiento de distintos géneros afroamericanos), diferencias y coincidencias con la música afroargentina (análisis de grabaciones de audios y videos de Cuba, Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Perú, etc ).
  • Análisis de música tradicional del Congo (Kongo) lugar de donde provienen gran parte de los africanos esclavizados traídos a lo que hoy es Argentina.
  • Comidas tradicionales argentinas con origen africano.       

Bibliografía

Calunga y Aspectos de la cultura africana en el Rio de la Plata (Néstor Ortiz Oderigo), Candombe (Bernardo Kordon), revista Todo es Historia (Félix Luna), La música y la danza de los negros en el Buenos Aires de los siglos XVIII y  XIX, Buenos Aires negra (Daniel Schávelzon), Buenos Aires desde 70 años atrás (José Antonio Wilde), El barrio de Monserrat (Franciasco L. Romay), Sonidos de nuestra tierra (Agrupación Dos Orillas), El candombe argentino, crónica de una muerte anunciada (Alejandro Frigerio), Memorias de un viejo (Vicente Quesada).

Datos de contacto

Secretaría de Extensión
Rodríguez Peña 262, CABA.
Horario de atención: de lunes a viernes de 12 a 18 h
  • Nudelman, Ricardo

    Es músico, docente, luthier, investigador y escritor. Desde el 2007 incursionó en la música afroargentina, tocando con familias de la comunidad, todas estas vivencias las plasmó en las discos Música afroargentina 1 y 2 y Bakongo entre otros y también en el libro/dvd Percusión afroargentina (editado por Ellisound).

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.