Orientado a intérpretes de danzas folklóricas argentinas, como a docentes y estudiantes especializadxs con interés en ampliar y profundizar sus conocimientos sobre las danzas tradicionales mediante el aprendizaje diferenciado de la Zamba, la Cueca y del Zapateo Folklórico Argentino, incorporando posibilidades de estilización e improvisación al momento de desplegar estas danzas en la pista de baile.

Esta propuesta de transferencia plantea la posibilidad de preparar tanto a intérpretes de danzas folklóricas argentinas y parejas de baile, con la habilidad de estilizar e improvisar la Zamba, la Cueca y la aplicación del Zapateo Folklórico Argentino en las diversas danzas de pareja suelta e independiente. Considerando a la pista de baile como un espacio para la interpretación artística -creativa- de las danzas tradicionales argentinas. Se valorará la expresividad, la estilización y la improvisación como variables fundamentales de la noción de creatividad para los intérpretes de pista de baile. Se acercará a los estudiantes contenidos y material bibliográfico que permita conocer las propuestas de transferencia educativa académicas y propuestas de transferencias alternativas de nuestras danzas tradicionales en general y de la Zamba, la Cueca y el Zapateo Folklórico Argentino en particular.
Docente
Fecha de Inicio
Sábado 5 de abril de 2025
Fecha de Fin
Sábado 12 de julio de 2025
Horario de cursada
Sábados de 16:30 a 18 h
Duración
Cuatrimestral
Nivel
Intermedio
Destinado a
Estudiantes, bailarinxs y docentes de danzas folklóricas argentinas en general.
Modalidad
Presencial
Arancel
Lugar de cursada
Sánchez de Loria 443, CABA
Periodo de inscripción
Periodo de inscripción:
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Objetivos
Objetivos generales:
- Afianzar y dominar las habilidades necesarias para la interpretación, estilización e improvisación de la Zamba, la Zamba carpera, la Zamba alegre y la Cueca cuyana y la Cueca norteña: variantes coreográficas y de elementos físicos, estilizaciones de figuras y elementos físicos y el uso del pañuelo como elemento de comunicación, expresividad y creatividad.
- Afianzar y dominar la técnica específica del Zapateo Folklórico Argentino en estilo norteño y/o en estilo sureño y su aplicación en diversas danzas folklóricas argentinas.
- Comprender y concebir a la pareja de danza como una entidad diferenciada posible de ser entrenada y construida desarrollando habilidades de comunicación, expresividad y creatividad.
- Afianzar y dominar las habilidades necesarias para la estilización y la improvisación en la interpretación de la Zamba, la Zamba carpera, la Zamba alegre y la Cueca cuyana y la Cueca norteña.
- Aprender e incorporar el uso del pañuelo como elemento de comunicación, expresividad, creatividad e improvisación mediante la realización de diversos ejercicios y dinámicas.
- Interpretar figuras de Zapateo Folklórico Argentino en estilo norteño y/o sureño y el Zapateo como figura de danza en sus versiones académico-tradicionales, así como diversas estilizaciones desde una perspectiva comunicativa, creativa y de expresividad personal.
- Desarrollar diversos ejercicios y dinámicas que permitan entrenar y construir a la pareja de danza desde una perspectiva comunicativa, expresiva y creativa y también con la habilidad de la improvisación.
- Reflexionar y posibilitar nuevas alternativas para el rol femenino en la interpretación de las danzas folklóricas argentinas.
- Desarrollar un pensamiento reflexivo y creador que trascienda los estereotipos que impiden interpretar las danzas tradicionales argentinas en particular y la Zamba, la Cueca y el Zapateo Folklórico Argentino en tiempo y espacios actuales.
- Conocer diferentes investigadores, autores y docentes que desarrollaron conocimientos teóricos sobre las diversas propuestas didácticas, tanto académicas como alternativas.
- Fomentar en el grupo las relaciones interpersonales y los valores de solidaridad, respeto y cooperación.
Programa
Unidad 1. La zamba, la cueca y el zapateo folklórico argentino en el fin del siglo XX y principio del siglo XXI
Las danzas folklóricas argentinas en el fin del siglo XX y en el inicio del siglo XXI. La transformación de discurso dancístico tradicional a partir de su ingreso en la formación universitaria. Propuestas didácticas académicas y propuestas didácticas alternativas para la transferencia de las danzas folklóricas argentinas. La improvisación como habilidad plausible de ser transferida: su aplicación en la interpretación de la Zamba, la Cueca y el Zapateo Folklórico Argentino. Reflexiones y nuevas posibilidades en torno al rol femenino en la interpretación de la Zamba, la Cueca y el Zapateo Folklórico Argentino. Las últimas publicaciones sobre estas danzas.
Unidad 2. La zamba, la zamba carpera y la zamba alegre, la cueca cuyana y la cueca norteña
Danzas tipo: Zamba, Zamba carpera, Cueca cuyana, Cueca norteña y Zamba alegre. Variantes coreográficas académico-tradicionales con resolución en el centro y en las bases. Coreografías tipo: versiones de diversos autores.
Las danzas folklóricas argentinas en el fin del siglo XX y en el inicio del siglo XXI. La transformación de discurso dancístico tradicional a partir de su ingreso en la formación universitaria. Propuestas didácticas académicas y propuestas didácticas alternativas para la transferencia de las danzas folklóricas argentinas. La improvisación como habilidad plausible de ser transferida: su aplicación en la interpretación de la Zamba, la Cueca y el Zapateo Folklórico Argentino. Reflexiones y nuevas posibilidades en torno al rol femenino en la interpretación de la Zamba, la Cueca y el Zapateo Folklórico Argentino. Las últimas publicaciones sobre estas danzas.
Unidad 2. La zamba, la zamba carpera y la zamba alegre, la cueca cuyana y la cueca norteña
Danzas tipo: Zamba, Zamba carpera, Cueca cuyana, Cueca norteña y Zamba alegre. Variantes coreográficas académico-tradicionales con resolución en el centro y en las bases. Coreografías tipo: versiones de diversos autores.
- Elementos físicos: pasos, posiciones de brazos y manos específicas de estas danzas, combinaciones de pasos y posiciones de brazos y manos para la construcción de figuras.
- Estilizaciones coreográficas elaboradas y sistematizadas para el desarrollo del Taller: aplicación y combinación de los diversos elementos.
- Uso del pañuelo como elemento de comunicación, expresividad y creatividad.
- Incorporación de los códigos específicos para la construcción del ‘estado coloquial’ en la pareja de baile.
- Desarrollo del carácter de las danzas: principalmente amatorio. Exploración, realización y consolidación del estilo personal y concientización del estilo regional. Práctica, interpretación e improvisación del repertorio coreográfico desarrollado.
- Figuras en estilo norteño de inicio tético: Flexión al frente, Flexión lateral. Doble flexión. Doble flexión cruzada atrás. Doble flexión taconeada. Chairado. Cepillado doble y Bonito. Taco y flexión. Flexión, punta, flexión, Punta, flexión y punta. Barrida y flexión.
- Figuras para combinaciones en estilo norteño de inicio tético: cortes, puntas atrás taconeadas.
- Repiques norteños: repique figura intermedio para combinación de figuras en estilo norteño de inicio tético. Repique para Chacarera trunca.
- Combinaciones: combinación de figuras para el desarrollo del Zapateo como figura de danza en estilo norteño. Aplicación de figuras de zapateo en estilo norteño en diversos tramos coreográficos. Incorporación de los códigos específicos para la construcción del ‘estado coloquial’ en la pareja de baile.
- Danzas en estilo norteño a desarrollar: Gato, Chacarera, Chacarera doble, Chacarera trunca, Escondido.
- Figuras en estilo sureño de inicio anacrúsico: Salto escobillado y variante. Desplazamiento y flexión lateral y variante.
- Repiques sureños: Repique de 10 movimientos, de 11 movimientos y de 12 movimientos.
- Combinaciones: combinación de figuras para el desarrollo del Zapateo como figura de danza en estilo sureño. Incorporación de los códigos específicos para la construcción del ‘estado coloquial’ en la pareja de baile.
- Danzas en estilo sureño a interpretar en el taller para la aplicación de los zapateos: Triunfo y Huella.
- Malambo norteño y sureño: combinación y creación de mudanzas para Malambo norteño, combinación y creación de mudanzas para Malambo sureño.
Bibliografía
Para contenido teórico
Para contenido práctico
- AHÓN OLGUÍN, Milly (2007). “Sistematización de las danzas folclóricas del Perú: taxonomía de las danzas folclóricas, géneros danzarios, trabajo danzario y proyección estética”. En: Historia de la danza. Autor y compilador: Francisco Iriarte Brenner. 2º ed. Lima: Universidad Alas Peruanas, Fondo Editorial. Pp. 348-352.
- ARICÓ, Héctor (2007) “Las danzas folklóricas argentinas en la formación universitaria”. En: Folklore latinoamericano. Tomo X. Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte. Pp. 41-46.
- ------ (2015). Danzas tradicionales argentinas. Una nueva propuesta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Escolar.
- BAUTISTA, Javier (2021). La danza, los cuerpos, la cueca: geopoética del baile. 1a. ed. Mayu Súmaj: Quo Vadis Ediciones Visionarias.
- BENZA SOLARI, Silvia, Yanina Mennelli y Adil Podhajcer (2012). “Cuando las danzas construyen la nación: los repertorios de danzas folclóricas en Argentina, Bolivia y Perú”. En: Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pp. 169-199.
- BOGADO, Federico (2021). Nuevos aportes sobre las danzas tradicionales argentinas. 1a. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Federico Bogado.
- CATARRASO, F. y S. Escobar (2022). “Reflexiones en torno al rol del docente especializado en danzas folklóricas argentinas: construcción, institucionalización y decolonización en la transferencia del repertorio coreográfico tradicional”. Ponencia presentada en: Congreso Internacional Territorios de la Educación Artística en Diálogo. Investigaciones, experiencias y desafíos. Organizado por el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022.
- CHILLEMI, Aurelia (2015). Danza comunitaria y desarrollo social: movimiento poético del encuentro. 1a. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Artes Escénicas.
- CILIBERTO, Florencia (2023). Folklore y expresividad en el aula: los aportes y propuestas desde la expresión corporal para abordar las danzas folklóricas argentinas. 1a. ed. Pilar: María Florencia Ciliberto.
- CITRO, Silvia y Patricia Aschieri coords. (2012). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
- CORNEJO, Laura Daniela (2021). Bailes y poéticas: otra manera de significar la danza. 1a, ed. Mayu Sumaj: Quo Vadis Ediciones Visionarias.
- DÍAZ, Natalia Elisa (2019). “Danzando la Nación: unidad, tensiones y fisuras en la configuración de ser nacional”. En: RECIAL, vol X, nro. 16
- DINZEL, Rodolfo (2011). El tango, una danza: esa ansiosa búsqueda de la libertad. 1a. ed. 3ª reimp. Buenos Aires: Editorial Corregidor.
- ESCOBAR, Silvina (2015) “Reflexiones sobre la realidad de la danza tradicional argentina: la institucionalización de la disciplina, evolución del discurso dancístico tradicional y la labor de los maestros especializados”. En Folklore Latinoamericano 15. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes. Pp. 133-152.
- ------ (2016) “Institucionalización, creencias y cuerpo (des) cuidado del discurso dancístico tradicional”. En: Cuerpos que narran. María Inés Palleiro (comp.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Inés Palleiro. Pp. 34-36
- ------ (2017). “Creatividad, corporalidad y narrativa en los intérpretes de pista de baile: actualización del discurso dancístico tradicional y propuesta didáctica para una performance vigente”. En Cuerpos que danzan. María Inés Palleiro (comp.). Buenos Aires: María Inés Palleiro. Pp. 371-412.
- ------ (2023). “Nuestras danzas registradas, documentadas, recopiladas: una genealogía de la documentación primaria textual publicada especializada en danzas tradicionales argentinas”. En: Folklore latinoamericano. Tomo XXI. 1ra. edición compendiada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes. Pp. 260-288.
- FALCOFF, Laura (2018). “Festival Nacional de Malambo. Tradición y renovación a golpe de zapateo”. En: Revista Ñ Diario Clarín. Buenos Aires: 07/01/2018. Edición electrónica.
- ------ (2018). “Polémica en el folclore. En Laborde, el malambo no es cosa de mujeres”. En: Revista Ñ, Dario Clarín. Buenos Aires: 12/01/2018. Edición electrónica.
- FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, Olga (2008). “Danza argentina”. En: Historia general de la danza en la Argentina. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. Pp. [322] - 369.
- FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, Olga; Fernando Assuncao y Beatriz Durante (2011). Bailes criollos rioplatenses. Buenos Aires: Editorial Claridad.
- GARCÉS GRIZY, Mariano (2012) “Diversidad de roles en la interpretación de las danzas folklóricas argentinas y la danza tango en la Sociedad Argentina del siglo XXI.” En: Folklore latinoamericano. Tomo XIII. Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte, Área Transdepartamental de Folklore. Pp. 45-51.
- GRIZY, Mariano (2017). “La transmisión académica de las danzas folklóricas argentinas en el siglo XXI”. En Cuerpos que danzan. María Inés Palleiro (comp.). Buenos Aires: María Inés Palleiro. Pp. 350-370.
- GIMÉNEZ SERUR, María Silvina (2019). “Reflexiones acerca de la percepción del rol femenino en la danza folklórica argentina”. En: Compadres del horizonte: una experiencia de educación popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Acercándonos Editorial. Pp.107-161.
- GUIDO, Raquel (2016). Reflexiones sobre el danzar: de la percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario de la Danza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- GRIZY, Mariano y Ana Soledad (2014) “Hacia un nuevo enfoque para la interpretación y transmisión de las danzas folklóricas argentinas”. En: Oralidad, narrativas y archivo: tradición y cambio social en el contexto argentino. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Buenos Aires. Pp. 335-351.
- HIROSE, María Belén (2011). “Bailando las palabras: los documentos escritos en la práctica de la danza folklórica tradicional argentina”. En: Las palabras y los pasos: etnografías de la danza en la ciudad. María Julia Carozzi coordinadora. Buenos Aires: Editorial Gorla. Pp. 84-115.
- JAKAS, Carolina (2016). Danzas tradicionales en cuerpos actuales. Santiago del Estero: Editorial NadieSabe.
- NACHMANOVITCH, Stephen (1990) Free play: la improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires: Planeta.
- PALLEIRO, María Inés comp. (2019). Cuerpos que danzan: hacia una teoría del discurso dancístico. Editado por Ana Soledad Torres. 2da. ed. ilustrada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Inés Palleiro.
- OSTROWSKY, Constanza (2022). Cueca Malargüina: memoria y vivencia de un pueblo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Puntoaparte Ediciones Independientes.
- PAPA, Laura (2007) “La danza como objeto”. En: Ñ – revista de Cultura- Clarín. Nro 205. Sábado 1º de setiembre. P. 18.
- PÉREZ, Andrés y Silvia Zerbini (2019). Silvia Zerbini Danza: anécdotas para interpretar. 1ra. ed. Córdoba: Universidad Provincial de Córdoba Ediciones.
- RANDISI, Liliana; Martín Belizán y Natalia Pascuchelli (2019). “Aproximación al discurso corporal folklórico en su dimensión coreográfica. Perspectiva pedagógica: interpretación y transferencia”. En: Cuerpos que danzan: hacia una teoría del discurso dancístico. Compilado por María Inés Palleiro. Editado por Ana Soledad Torres. 2da. ed. ilustrada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Inés Palleiro. Pp. 300-318.
- REARTES, Gonzalo Emanuel (2020). Bailes y danzas en Calchaquí, y más allá: apuntes históricos, políticos y estéticos (1890-1950). 1ra. ed. La Plata: Bosque Editoras.
- SOUSA, Daniel (2019). “La avanzada del Malambo”. En: Balletin Dance, La revista argentina de danza. Año 26. N° 291. Octubre 2019. Pp. 4-7.
- ------ (2020). “Los campeones sean unidos”. En: Balletin Dance, La revista argentina de danza. Año 26. N° 294. Enero-Febrero 2020. Pp. 12-15.
- TAMPINI, Marina (2012). Cuerpos e ideas en danza: una mirada sobre el contacto y la improvisación. Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte.
- TORRES, Ana Soledad (2015) “La corporalidad en las danzas folklóricas documentadas: su transferencia educativa en el contexto argentino actual”. En: Cuerpos que narran. María Inés Palleiro (comp.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Inés Palleiro. Pp. 51-52.
Para contenido práctico
- ARICÓ, Héctor (2006) “Variantes argentinas de la Zamacueca: coreografías tipo”. En: Artículos sobre danza. Buenos Aires: el autor.
- ESCOBAR, Silvina (2016). “Teoría musical aplicada al Zapateo Folklórico Argentino: aportes para su proceso de sistematización y aplicación en las danzas argentinas”. En: Folklore Latinoamericano. Tomo XVI. Víctor Giusto y Clarisa Lingua editores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Folklore. Pp. 41-64.
- ------. (2023). “La Zamba, la Zamba carpera y la Zamba alegre; la Cueca cuyana y la Cueca norteña: coreografías”. Apuntes editados en PC de para el Taller de Zamba, Cueca y Zapateo Folklórico Argentino. Estilización e improvisación para intérpretes de pista de baile”. Universidad Nacional de las Artes, Departamento de Folklore, Extensión Cultural, Bienestar Estudiantil y Graduados. Noviembre 2023.
- ------. (2023). “Mecanizaciones de los zapateos y mudanzas del taller”. Apuntes editados en PC de para el Taller de Zamba, Cueca y Zapateo Folklórico Argentino. Estilización e improvisación para intérpretes de pista de baile”. Universidad Nacional de las Artes, Departamento de Folklore, Extensión Cultural, Bienestar Estudiantil y Graduados. Noviembre 2023.
Datos de contacto
Dirección de Extensión Universitaria
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención: lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411)4371 6788 (5411) 2073 8213
folklore.extension@una.edu.ar
www.folklore.una.edu.ar
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención: lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411)4371 6788 (5411) 2073 8213
folklore.extension@una.edu.ar
www.folklore.una.edu.ar
-
Escobar, Silvina
Docente, investigadora, bailarina y coreógrafa de danzas tradicionales argentinas especializada en zapateo folklórico argentino Docente especializada en folklore y educación por el arte. Profesora Nacional Superior de Danzas Nativas y Folklore recibida en el Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Licenciada en Folklore recibida en el Instituto Nacional del Arte...