El taller busca, desde la biomecánica, tomar conciencia del funcionamiento de las cadenas musculares y las estructuras óseas, para estimular la movilidad articular y reencontrar una armonía postural.

La biomecánica es una disciplina que investiga la mecánica del cuerpo humano con el fin de potenciar sus posibilidades motrices. Partiendo del estudio de la composición ósea y muscular, la biomecánica aplicada a la elongación y reacondicionamiento corporal, propone un autoconocimiento y un entrenamiento sensoperceptivo, con el fin de adquirir espacios de mejor hábitat para nuestros cuerpos, en función de las búsquedas y/o necesidades personales
Docente
Fecha de Inicio
Miércoles 7 de mayo de 2025
Fecha de Fin
Miércoles 16 de julio de 2025
Horario de cursada
Miércoles de 12.30 a 14 h
Duración
Cuatrimestral
Destinado a
Público en general, bailarines, trabajadores y profesionales de actividades corporales, personas interesadas en mejorar su postura y movilidad corporal.
Modalidad
Presencial
Arancel
Lugar de cursada
Rodríguez Peña 262, CABA
Periodo de inscripción
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Requisitos
La actividad no requiere experiencia previa. Asistir con ropa cómoda.
Objetivos
El taller de elongación y reacondicionamiento corporal busca, desde la biomecánica, encontrar mecanismos para expandir las funciones anatómicas del cuerpo, estimular la movilidad articular, ya sea por interés de desarrollar más elongación o por desgaste de las mismas; potenciar la resistencia; suplementar entrenamientos físicos profesionales; tratar o evita lesiones crónicas; encontrar alineación corporal y construir un hábito postural que ayude a una mejor manera de afrontar las rutinas de nuestra vida contemporánea.
Programa
Metodología y planificación
El aparato muscular del cuerpo humano (sistema que permite la movilidad), trabaja a partir de dos acciones: contracción y relajación. Para mover una extremidad, todo un grupo muscular se contrae para generar la fuerza; pero todo otro grupo se relaja o estira para permitir ese esfuerzo. Esto es un trabajo en equipo donde ambas acciones deben ser directamente proporcionales; por lo tanto, al utilizar mayor fuerza muscular, se necesita generar también mayor elongación en los músculos opuestos.
Por lo general, los músculos encargados de ejercer fuerza están mucho más entrenados, dada la vida diaria que llevamos; pero ¿qué ocurre con toda la otra musculatura inferior que se deja sin trabajar? Con el tiempo, puede desactivarse y generar inconvenientes en la musculatura superior, por el sobre esfuerzo que se le termina exigiendo a ésta última.
Dentro de la clase, cada participante estimulará en su totalidad las partes que conforman la musculatura posterior, desde un abordaje consciente y perceptivo de su propio cuerpo.
Estructura de la clase
• Primera parte: explicación y localización del grupo muscular que se va a trabajar en la clase.
• Segunda parte: ejercicios para colocar, encontrar y percibir de manera interna el grupo muscular.
• Tercera parte: ejercicios de contracción y relajación de la musculatura a trabajar por clase.
• Cuarta parte: ejercicios de relajación y eutonía, para volver a equilibrar el tono muscular.
Requerimientos técnicos:
• Elementos de la clase: se trabaja en barras, piso, paredes, bandas elásticas y ejercicios en dúo; para lograr encontrar el músculo de manera interna, con plena a-tonicidad del resto del cuerpo.
• Elementos técnicos: espacio apto para trabajo corporal en piso. Barras y espejos (no excluyente), reproductor audio (conexión mini plug, bluetooth).
El aparato muscular del cuerpo humano (sistema que permite la movilidad), trabaja a partir de dos acciones: contracción y relajación. Para mover una extremidad, todo un grupo muscular se contrae para generar la fuerza; pero todo otro grupo se relaja o estira para permitir ese esfuerzo. Esto es un trabajo en equipo donde ambas acciones deben ser directamente proporcionales; por lo tanto, al utilizar mayor fuerza muscular, se necesita generar también mayor elongación en los músculos opuestos.
Por lo general, los músculos encargados de ejercer fuerza están mucho más entrenados, dada la vida diaria que llevamos; pero ¿qué ocurre con toda la otra musculatura inferior que se deja sin trabajar? Con el tiempo, puede desactivarse y generar inconvenientes en la musculatura superior, por el sobre esfuerzo que se le termina exigiendo a ésta última.
Dentro de la clase, cada participante estimulará en su totalidad las partes que conforman la musculatura posterior, desde un abordaje consciente y perceptivo de su propio cuerpo.
Estructura de la clase
• Primera parte: explicación y localización del grupo muscular que se va a trabajar en la clase.
• Segunda parte: ejercicios para colocar, encontrar y percibir de manera interna el grupo muscular.
• Tercera parte: ejercicios de contracción y relajación de la musculatura a trabajar por clase.
• Cuarta parte: ejercicios de relajación y eutonía, para volver a equilibrar el tono muscular.
Requerimientos técnicos:
• Elementos de la clase: se trabaja en barras, piso, paredes, bandas elásticas y ejercicios en dúo; para lograr encontrar el músculo de manera interna, con plena a-tonicidad del resto del cuerpo.
• Elementos técnicos: espacio apto para trabajo corporal en piso. Barras y espejos (no excluyente), reproductor audio (conexión mini plug, bluetooth).
Datos de contacto
Dirección de Extensión Universitaria
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
-
Suppicich, Mariana
Lic. en Composición Coreográfica (UNA). Gestora Cultural (UBA) Posee Tecnicaturas en Danzas Populares (Cent. Pol. Art.Oberá - Misiones) e Interpretación en danza (UNA). Estudió Filosofía y Letras en FILO, UBA. Se formó en danzas, performance y teatro Queer; Biomecánica aplicada a la danza; e Historia del arte. Se perfeccionó en canto en el C.N.de M.M. de...