Seminario de creación teatral y escritura para vivenciar una cultura viva y en acción, alejada de la concepción occidental en la que estamos inmersos. A través de ejercicios escénicos, exploraremos la conexión entre cuerpo y ritual, las leyendas y el mundo de los sueños para ampliar nuestra visión y percepción del mundo. Un espacio de reconexión con nuestro cuerpo, con otras personas y con otra sensibilidad.

Seminario teórico-práctico de indagación y experimentación teatral para revincular el cuerpo, la voz, la escritura y la imaginación con el entorno en el que vivimos.
El objetivo de esta propuesta es acercar la posibilidad de explorar y vivenciar en el cuerpo una cultura viva que ha sido silenciada por siglos y, a partir de esta experiencia, crear universos dramatúrgicos.
¿Cómo se abordará la noción de una cultura viva en el seminario?
Algunos artistas, como Antonin Artaud y el movimiento surrealista, cuestionaron la idea que la civilización occidental tiene acerca de la cultura, separada de la vida y solo para algunos elegidos.
A partir de un viaje a México, Artaud propone una cultura viva y en acción que forma parte de la cotidianeidad y donde se produce una unión entre vida, arte y cultura. Los surrealistas, por su parte, postulan que “la poesía debe ser hecha por todos”, reivindicando necesidad inherente a todo ser humano de expresarse a través de la cultura.
El objetivo de esta propuesta es acercar la posibilidad de explorar y vivenciar en el cuerpo una cultura viva que ha sido silenciada por siglos y, a partir de esta experiencia, crear universos dramatúrgicos.
¿Cómo se abordará la noción de una cultura viva en el seminario?
Algunos artistas, como Antonin Artaud y el movimiento surrealista, cuestionaron la idea que la civilización occidental tiene acerca de la cultura, separada de la vida y solo para algunos elegidos.
A partir de un viaje a México, Artaud propone una cultura viva y en acción que forma parte de la cotidianeidad y donde se produce una unión entre vida, arte y cultura. Los surrealistas, por su parte, postulan que “la poesía debe ser hecha por todos”, reivindicando necesidad inherente a todo ser humano de expresarse a través de la cultura.
Docente
Fecha de Inicio
Sábado 10 de mayo de 2025
Fecha de Fin
Sábado 5 de julio de 2025
Horario de cursada
Sábados 14 a 16 h
Duración
8 clases.
Destinado a
Jóvenes y personas adultas con o sin conocimientos previos.
Modalidad
Presencial
Arancel
Lugar de cursada
Sánchez de Loria 443, CABA
Periodo de inscripción
Inscripción permanente.
Formulario (acceder)
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Formulario (acceder)
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Requisitos
Ropa cómoda, cuaderno y lapicera.
Objetivos
- Comprender y experimentar otras formas de cultura presentes en nuestro territorio.
- Vivenciar la noción de totalidad en nuestro propio hacer.
- Valorar nuestra capacidad creativa cotidiana inherente a todos los seres humanos.
- Revitalizar el sentido lúdico de modo que ayude a conectarnos con el entorno.
- Expandir el cuerpo, la voz y la imaginación.
- Superar bloqueos paralizantes, entregándose y comprometiéndose orgánicamente –con todo su pensamiento, cuerpo, voz, sensibilidad, expresividad– a vivir "el aquí y ahora", tratando de involucrarse profundamente.
- Arriesgar y superar el "temor al error".
- Fortalecer, mantener y disfrutar de su capacidad de asombro y de su adaptación.
- Restituir la potencia expresiva a partir de la acción, reacción y los impulsos primeros.
- Trabajar sobre el material que nos hace humanos para construir nuestra propia dramaturgia.
Programa
Unidad temática 1
Cuerpo, teatro y ritual
Se presentarán técnicas teatrales alejadas de la representación solemne, vinculadas con la búsqueda de lo primario del ser humano como lugar fundamental para habilitar el juego a manera de ritual colectivo.
Actividades
Unidad temática 2
Del rito al teatro
La diferencia entre ritual y representación se vuelve evidente a partir de la ruptura espacial y temporal que implica el hecho escénico. Indagación en experiencias artísticas de Argentina que ponen en valor otras formas de cultura presentes en nuestro país.
Actividades
Unidad temática 3
Las leyendas
Se dice que las primeras leyendas orales tenían el objetivo de apaciguar algunos miedos y dudas sobre nuestra existencia en el mundo. El miedo es intrínseco al ser humano desde sus orígenes. Entender que el miedo no es individual sino que es universal. La sociedad en la que vivimos anula el miedo, como no tiene una función productiva solo intenta superarlo y así lo pasa por alto. En este seminario, lo integramos a la actividad artística.
Actividades
Unidad temática 4
Los sueños
A diferencia de la civilización occidental, diversas comunidades integran los sueños a la vida y son considerados una medicina. No solo guían la vida cotidiana, sino que también los utilizan como material para realizar prácticas comunitarias y artísticas.
Actividades
Cuerpo, teatro y ritual
Se presentarán técnicas teatrales alejadas de la representación solemne, vinculadas con la búsqueda de lo primario del ser humano como lugar fundamental para habilitar el juego a manera de ritual colectivo.
Actividades
- Introducción al entrenamiento ritual para vivenciar las tres dimensiones: cielo, tierra y mundo de abajo.
- Ejercicios corporales basados en la pedagogía del Teatro de los Andes, compañía de teatro boliviana creada por César Brie.
Unidad temática 2
Del rito al teatro
La diferencia entre ritual y representación se vuelve evidente a partir de la ruptura espacial y temporal que implica el hecho escénico. Indagación en experiencias artísticas de Argentina que ponen en valor otras formas de cultura presentes en nuestro país.
Actividades
- Entrenamiento de teatro-ritual. Ejercicios corporales y vocales inspirados en animales y tienen una naturaleza zoomorfa y se corresponden con las tres dimensiones: cielo, tierra y mundo de abajo.
- Recreación performática del carnaval, adaptación de cada etapa de esta festividad a una propuesta escénica. Técnicas para la interpretación de personajes: cuerpo y ambivalencia.
Unidad temática 3
Las leyendas
Se dice que las primeras leyendas orales tenían el objetivo de apaciguar algunos miedos y dudas sobre nuestra existencia en el mundo. El miedo es intrínseco al ser humano desde sus orígenes. Entender que el miedo no es individual sino que es universal. La sociedad en la que vivimos anula el miedo, como no tiene una función productiva solo intenta superarlo y así lo pasa por alto. En este seminario, lo integramos a la actividad artística.
Actividades
- Trabajo corporal a partir de leyendas.
- Identificar cuáles son nuestros miedos y compartirlos como potencia creativa para crear material escrito inédito.
- Representación de nuestros miedos.
Unidad temática 4
Los sueños
A diferencia de la civilización occidental, diversas comunidades integran los sueños a la vida y son considerados una medicina. No solo guían la vida cotidiana, sino que también los utilizan como material para realizar prácticas comunitarias y artísticas.
Actividades
- Compartir sueños y construir dramaturgia a partir de ellos.
- Representación escénica de los sueños.
Bibliografía
- Aguilar, Federico. Lo teatral y su registro como puente para la recuperación de una performance ritual casi extinta. El caso de los grupos los Wichí - Matacos del Pilcomayo de Argentina Indígena y Nukepatás. Cátedra Liliana López de Historia del Teatro Argentino, Universidad Nacional de las Artes.
- Aguilar, Federico. Teatro Indígena actual en Argentina. Aproximaciones a una perspectiva analítica. Cátedra Liliana López de Historia del Teatro Argentino, Universidad Nacional de las Artes.
- Artaud, Antonin (1978). El teatro y su doble. Edhasa.
- Artaud, Antonin (1984). México y viaje al país de los Tarahumaras. Fondo de Cultura Económica.
- Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie (2023). Cuerpos múltiples, seres individuales. Autoetnografías e interpelaciones ontológicas y multiespecie. Colección Òntica. Nº2.
- Llamazares, Ana María (2012). El lenguaje de los dioses, arte, chamanismo y cosmovisión indígena. Buenos Aires, Biblos.
- Nachmanovitch, Stephen (1990). Freeplay. Ediciones Paidós.
- Parodi, Lautaro (2008). Leyendas Indígenas de la Argentina. Ediciones Libertador.
- TEDxCuenca (218). Los sueños y la comunicación. Lenin Montahuano (Yanda Inayu). https://www.youtube.com/watch?v=5xuhJXOTUWU.
Datos de contacto
Dirección de Extensión Universitaria
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
-
Elescano, Gisela
Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Lic. en Diseño y Comunicación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Estudios avanzados en el Profesorado de Artes en Teatro de la Universidad Nacional de las Artes. Cuenta con 20 años de formación como actriz en diferentes instituciones como el Centro Cultural San Martín (Néstor Sabatini),...