Bombo legüero

Bombo legüero



Presencial

En este curso se verá la interpretación de los ritmos folklóricos en el bombo legüero (instrumento fundamental en la mayoría de especies de la música folklórica argentina), así como sus repiques característicos, acentos y diferencias de interpretación entre las danzas que comparten la misma base rítmica.
Bombo legüero
La intención del curso es encarar el aprendizaje de los ritmos en forma oral (forma en la que se transmitió durante siglos). Se trabajará directamente en el instrumento, sin previo análisis teórico ni técnico; análisis que se abordará gradualmente si resulta necesario.

La idea de este curso es conocer cómo se interpretan los ritmos folklóricos en el bombo legüero. Los mismos estarán divididos en familias rítmicas, por ejemplo: familia rítmica de la Zamba, en esta se abordarán los ritmos de la Zamba, Zamba Carpera y Cueca Norteña, lo mismo se realizará con la familia rítmica de la Chacarera, de la Vidala y del Huayno, estudiando algunos de las especies que componen estas familias rítmicas.

Será fundamental en las clases la interpretación conjunta con el docente. Éste utilizará de forma alternada el bombo, como función de guía para los/as participantes, y la guitarra, haciendo el rasguido de la especie que se esté estudiando, para que se pueda comprender la conexión que existe entre el ritmo del bombo y el rasguido de la guitarra base.

Se realizarán ejercicios de enlace entre los ritmos básicos y los repiques para los finales de frase, por ejemplo: tocar seis compases de ritmo básico de chacarera, y en el séptimo compás un repique, resolviendo en el primer tiempo del octavo compás.

Una vez que los/as participantes logren realizar estos ejercicios, se interpretarán obras enteras, con acompañamiento del docente en la guitarra. En caso de haber cantantes en la clase, interpretarán la parte vocal de la obra, en simultaneidad con su ejecución en el bombo, o directamente sobre una pista grabada.

Cada ritmo se abordará desde el principio tocándolo en el instrumento, de manera práctica, a través de la imitación. No se comenzará con una explicación teórica, puesto que esto se verá luego, una vez incorporado el ritmo; en la mayoría de los casos es más fácil comprender algo escrito una vez que se ha incorporado de forma corporal. Esto no significa que no se pueda recurrir a la teoría si a alguien en particular le resulta más sencillo de esta forma. No habrá una forma estricta de realizarlo, sino adaptándose a las necesidades y dificultades de los/as asistentes.

Se abordarán solo los elementos técnicos imprescindibles para la ejecución básica del instrumento, por ejemplo: sostén de los palillos, nociones básicas de rebote del palillo en el parche y en el aro, y postura de la espalda, brazos y manos.

Docente

Federico Ortigueira

Fecha de Inicio

Sábado 8 de marzo de 2025

Fecha de Fin

Sábado 12 de julio de 2025

Horario de cursada

Sábados
16 a 17:30 h (Nivel incial)
14:30 16 h (Nivel intermedio)

Duración

Cuatrimestral

Nivel

Intermedio

Modalidad

Presencial

Arancel

Lugar de cursada

Sánchez de Loria 443, CABA

Periodo de inscripción

Periodo de inscripción:
Inscripción permanente.

Formulario (acceder)
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.

Requisitos

Conocer y diferenciar “de oído” las principales especies folklóricas que utilizan el bombo legüero en su acompañamiento: chacarera, zamba, cueca, huayno.
Traer bombo.

Objetivos

Objetivos generales
  • Poder diferenciar, comprender e interpretar en el bombo los diferentes ritmos estudiados durante el curso, respetando especialmente las acentuaciones características de cada especie.

Objetivos para los bailarines y bailarinas de la institución
  • Lograr una mayor comprensión de las rítmicas de las diferentes especies, aspecto fundamental para su desempeño como bailarines folklóricos profesionales.
  • Diferenciación de las diferentes “intencionalidades” del toque en los diferentes momentos de algunas danzas, y su conexión con la coreografía.
  • Poder interpretar en el bombo las especies estudiadas durante el curso, esto no solo les servirá para lo dicho anteriormente (la comprensión de las rítmicas folklóricas) sino para sus clases prácticas, en las que muchas veces el maestro tiene que tocar el bombo, restándole así atención al desempeño de los bailarines.
  • Este último punto también les servirá en caso de utilizar el bombo en alguna coreografía en particular.

Programa

Los contenidos estarán divididos en tres áreas, a saber:
1) Área de la técnica del instrumento.
2) Área del ritmo.
3) Área de interpretación.

1) Área de la técnica del instrumento.
1.1) Postura:
- Espalda. Concientizando la importancia de una posición erguida y relajada.
- Formas de sostén del instrumento. Orientando al alumno a la búsqueda de una posición en la cual logre comodidad y buena sonoridad.
- Brazos. Paralelos al cuerpo y antebrazos paralelos al piso (esto último cuando el instrumentista sostenga el bombo entre las piernas o sobre un pie).
1.2) Técnica de palillos:
Sostén con los dedos pulgar e índice, resto de los dedos “envolviendo” el palillo. Prestando una especial atención a la mano más débil.
2) Área de ritmos.
Ésta área estará dividida en cuatro familias rítmicas a estudiar durante el curso:
- Familia rítmica de la Vidala (Vidala, Baguala).
- Familia rítmica del Huayno (Huayno, Carnavalito).
- Familia rítmica de la Chacarera (Chacarera derecha y trunca, Gato Norteño, Escondido).
- Familia rítmica de la Zamba (Zamba, Zamba Carpera, Cueca Norteña).
En cada una de éstas familias se trabajarán los ritmos que comparten las especies que integran éstas familias y algunas variaciones particulares de cada especie.

3) Área de interpretación.
En esta área de los contenidos se prestará especial atención a las formas interpretativas del acompañamiento rítmico, en directa relación con la forma musical de cada especie, y en conexión con la danza y su coreografía (si la tuviere).
3.1) Diferenciación de las dinámicas en las distintas partes de la forma musical.
3.2) Momentos donde puede entrar la percusión en las distintas especies a estudiar, por ejemplo:
- Zamba: En el compás 1 del primer tema A, en el compás 9 del primer tema A, en el compás 1 del segundo tema A.
- Chacarera: En el compás 1 del primer tema A, en el compás 1 del primer interludio.
- Escondido: En el compás 1 del primer tema A, en el compás 1 del primer zapateo.
3.3) Rítmicas características para determinadas partes de las distintas especies, por ejemplo:
- Cueca Norteña y Zamba Carpera: Rítmicas del primer antecedente o primer consecuente del tema B.
- Las palmas y repiques en el aro, en las introducciones de algunas especies.
3.4) Diferentes intencionalidades del toque, dependiendo del momento de la danza.
3.5) Diferencias de interpretación de algunas de las especies que utilizan el mismo ritmo (chacarera, gato, escondido).

Bibliografía

  • Apuntes realizados por el docente.
  • Transcripciones de partes de percusión realizadas por el docente.
  • Rivero C. “Bombo Legüero y Percusión folklórica argentina”. Buenos Aires, Argentina. 2012.
  • Lobo R. “Partituras para bombo legüero y cajón peruano”.
  • Farías Gómez J. “Apuntes, Elementos Técnicos del Folklore”.
  • Leguizamón A. “Apuntes, Elementos Técnicos del Folklore”.
  • Gandolfo D. “Partituras para bombo legüero”.
  • Aguilar M. del C. “Folklore para armar”.

Datos de contacto

Dirección de Extensión Universitaria
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
  • Ortigueira, Federico

    Estudios cursados: Egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, profesorado de instrumento, especialización Percusión Folklore. Experiencia como instrumentista: Baterista del cuarteto “Sureña Jazz” Percusionista de “Enaguas Trio” Integrante de “Los bombos legüeros de Carlos Rivero”, ensamble de bombos (2 años). Con actuaciones en Tecnópolis, Teatro Coliseo (junto a Facundo...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.