La dirección de Extensión Universitaria junto al Observatorio de Malvinas y Derechos Humanos del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes invita a toda la comunidad a participar de la presentación del libro Veinte entrevistas sobre una desaparecida con los desaparecidos. Por qué y cómo escribí la biografía de Alice Domon de Diana Beatriz Viñoles, a realizarse el día miércoles 20 de agosto a las 18:30 h en el aula 1 de la Sede.
El libro es un entramado de géneros biográficos como los diarios, una selección de siete testimonios breves; veinte entrevistas, que sirvieron de base a la historia de Alice; sus cartas en el período de formación y, muy especialmente, las previas a su partida hacia Argentina. La multiplicación de las instancias de narración amplía las perspectivas en un texto coral, con opiniones no necesariamente siempre coincidentes, para seguir construyendo la memoria del “nunca más” que hoy parece necesitar nuestro país, más que nunca.
Participan:
La autora del Libro, Diana Beatriz Viñoles, Profesora y Doctora en Filosofía (UBA) y en Historia y Civilizaciones (EHESS, París), también Licenciada en Teología Sistemática. Fue Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, hasta el año 2022. Es autora de los libros: Cartas de Alice Domon. Una desaparecida de la dictadura argentina (UNTDF, 2017) y Las religiosas francesas desaparecidas. Biografía de Alice Domon (Patria Grande, 2014) entre otros.
El autor del prólogo, el filósofo francés Pierre-Antoine Fabre, es investigador del Centre de Recherches Historiques (CRH) de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, donde también es director de Estudios. En dicha institución dirigió, entre los años 2005 y 2014, el Centre d’Anthropologie Religieuse Européenne (CARE), actualmente denominado Centre d’Études en Sciences Sociales du Religieux (CéSor).
La autora del epílogo, María Adela Antokoletz, es Licenciada y Profesora en Letras, hermana del abogado Daniel Víctor Antokoletz, desaparecido en noviembre de 1976, a sus treinta y nueve años, e hija de María Adela Gard Pérez de Antokoletz, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, institución de la cual es actualmente su vicepresidenta.
Silvia Lamanna, es Psicopedagoga, Psicóloga clínica y Psicodramatista. Se ha desempeñado como docente y en cargos de gestión. Comprometida con la Psicología comunitaria y el trabajo con perspectiva de género, fue directora de la Diplomatura en Coordinación de Centros Comunitarios y Co-directora del Espacio de Psicodrama y Psicoterapia Entrepuentes, en Tigre, Provincia de Buenos Aires
Rosa Ramos Correa, teóloga uruguaya, nacida en Montevideo, es Magister en Ciencias Religiosas y Profesora de Filosofía, Miembro de Amerindia y del Eje Mujeres del CELAM.
Esta actividad es no arancelada y abierta a toda la comunidad.
Participan:
La autora del Libro, Diana Beatriz Viñoles, Profesora y Doctora en Filosofía (UBA) y en Historia y Civilizaciones (EHESS, París), también Licenciada en Teología Sistemática. Fue Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, hasta el año 2022. Es autora de los libros: Cartas de Alice Domon. Una desaparecida de la dictadura argentina (UNTDF, 2017) y Las religiosas francesas desaparecidas. Biografía de Alice Domon (Patria Grande, 2014) entre otros.
El autor del prólogo, el filósofo francés Pierre-Antoine Fabre, es investigador del Centre de Recherches Historiques (CRH) de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, donde también es director de Estudios. En dicha institución dirigió, entre los años 2005 y 2014, el Centre d’Anthropologie Religieuse Européenne (CARE), actualmente denominado Centre d’Études en Sciences Sociales du Religieux (CéSor).
La autora del epílogo, María Adela Antokoletz, es Licenciada y Profesora en Letras, hermana del abogado Daniel Víctor Antokoletz, desaparecido en noviembre de 1976, a sus treinta y nueve años, e hija de María Adela Gard Pérez de Antokoletz, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, institución de la cual es actualmente su vicepresidenta.
Silvia Lamanna, es Psicopedagoga, Psicóloga clínica y Psicodramatista. Se ha desempeñado como docente y en cargos de gestión. Comprometida con la Psicología comunitaria y el trabajo con perspectiva de género, fue directora de la Diplomatura en Coordinación de Centros Comunitarios y Co-directora del Espacio de Psicodrama y Psicoterapia Entrepuentes, en Tigre, Provincia de Buenos Aires
Rosa Ramos Correa, teóloga uruguaya, nacida en Montevideo, es Magister en Ciencias Religiosas y Profesora de Filosofía, Miembro de Amerindia y del Eje Mujeres del CELAM.
Esta actividad es no arancelada y abierta a toda la comunidad.